Medicina Biorreguladora

27 de diciembre de 2013

La Medicina Biorreguladora se presenta como un puente de unión entre la medicina convencional y la homeopatía. Se basa en la utilización de medicamentos conocidos como Biorreguladores, generados a partir de principios activos de origen orgánico, vegetal y mineral en concentraciones similares a las utilizadas en condiciones normales por el sistema inmunitario con una acción eficaz y rápida, que inducen los mecanismos de autorregulación del organismo para ayudarle a combatir las enfermedades y afecciones.


¡Feliz Invierno!

26 de diciembre de 2013

O...¡Feliz Navidad! ¿Cuántas veces has escuchado esta frase en las últimas horas? Según la tradición cristiana estos días celebramos el cumpleaños de un señor que armó una marimorena tremenda. Pero si nos remontamos al origen de esta fiesta, mucho antes de Jesús, María y José, parece ser que lo que celebramos realmente en Navidad es el comienzo de una temporada en la que el Hemisferio Norte terrestre va a estar mosqueado con el Sol. Todo comienza el día 21 de diciembre, en el solsticio de invierno: la distancia entre ambos es relativamente corta, pero se miran de reojo y no hay calor en sus miradas... Empieza el invierno.

Salvo excepciones, todos los organismos tienen que conseguir que su temperatura corporal se mantenga dentro de unos límites compatibles con la vida sea cual sea el ambiente exterior. Esto se vuelve muy complicado cuando la temperatura baja de los 0ºC, la radiación solar es mínima, el agua potable está atrapada en bloques de hielo y la comida está en esos mismos bloques o refugiada de estas mismas condiciones.

Afortunadamente, cuando la fábrica de la naturaleza lanza nuevos valientes a la jungla del planeta Tierra, les regala tres estrategias para sobrevivir al invierno: a) un diseño morfológico y fisiológico para resistir tal cual son, b) flexibilidad para adaptarse temporalmente a la estación fría, o bien c) buenos motores para hacer las maletas y largarse.

De románticos parásitos navideños.

19 de diciembre de 2013

Género de plantas hemiparásitas, de aspecto globoso, de hasta 0,5 m, dioicas. Tallo compuesto por artejos cilíndricos, de ordinario con más de dos ramas divaricadas en cada nudo. Hojas opuestas (o más raramente en verticilos de 3), con lámina diferenciada, elípticas u oblongo-lanceoladas, coriáceas, 3-7 nervadas, persistentes. Inflorescencias de ambos sexos en racimos muy reducidos, terminales y axilares...


Fuente: Diversidad Agroambiental de Aragón




Así comienza la descripción en el Volumen 8 de Flora Ibérica de un género de plantas muy singular, que algunos de vosotros habréis visto en alguna ocasión caminando por nuestros bosques y jardines, y que cobra especial interés en fechas navideñas, especialmente, en las latitudes más septentrionales de Europa y América (aunque allí habita otro género diferente). Me estoy refiriendo al género Viscum, más conocido como muérdago.

En la actualidad, a diferencia de muchos políticos (p. ej., _ _ _ _ _ _, os dejo un espacio en blanco para que  rellenéis según vuestras preferencias), este organismo parásito se encuentra de capa caída, pues ya no está rodeado por el aura de tiempos pretéritos. Gracias al historiador romano Plinio el Viejo, hoy sabemos que, para los galos (las tribus celtas de los cómics de Astérix), el muérdago (especialmente, cuando su hospedador se trataba de un roble) era considerado una planta sagrada y mágica, pues se pensaba que era capaz devolver la fertilidad a los seres estériles y contrarrestar cualquier tipo de veneno.

La química de la adicción

17 de diciembre de 2013

El hecho de que algunas actividades sean placenteras y den lugar a la creación de ciertos hábitos es pura química. La adicción está asociada a una serie de sustancias liberadas por las células nerviosas que generan esa sensación de placer: los neurotransmisores. Las últimas publicaciones apuntan a que existe, además, una importante componente genética en el fenómeno de la adicción, dada por la capacidad de generación de ciertos neurotransmisores, que hace que algunas personas tengan una personalidad y comportamientos más adictivos que otras. La adicción es un comportamiento compulsivo que puede ser generado por cualquier estímulo que produzca placer (actividades tan comunes como comer chocolate, hacer ejercicio, enamorarse, tener sexo, apostar, el riesgo, las nuevas experiencias…) y no está limitada a las cuatro clases principales de drogas de abuso (psicoestimulantes, opiáceos, etanol y nicotina), ya que está relacionada con el aumento de la transmisión de neurotransmisores asociados con el procesamiento normal de recompensa.


Combatiendo la gripe

6 de diciembre de 2013

Llega por fin el frío, algo que aunque parezca mentira algunos esperan con impaciencia todo el año (véase por ejemplo, los entusiastas de los deportes de invierno). Pero esta época del año nunca viene sola. Entre nieves, lluvias y días en los que la manta es nuestra mejor aliada, encontramos uno de los virus más conocidos: el virus de la Gripe.

Creo que por todos es conocida la clínica de la infección causada por este virus, la cual, inicialmente, puede ser similar a un resfriado, acompañándose la gran mayoría de ocasiones de síntomas generales entre los que destacan dolor de garganta, debilidad, molestias musculares, dolor a nivel de las articulaciones y dolor de cabeza. Pero esto no acaba aquí. También puede aparecer tos, malestar general e incluso fiebre elevada.

La Fauna de Ediacara, ¿un experimento fallido?

4 de diciembre de 2013

Cuando Darwin escribió El Origen de Las Especies, se consideraba que los primeros organismos pluricelulares habían aparecido al inicio del Cámbrico, hace 542 millones de años. La razón era simple: no se habían encontrado fósiles anteriores. Sin embargo, Mr. Darwin confiaba en la perseverancia de los investigadores y no perdía la esperanza de que antes o después la historia de la vida pudiera enriquecerse un poco más.

Un buen día, en el año 1946, el geólogo Reginald C. Sprigg y unos cuantos australianos más se sentaron a almorzar en las minas abandonadas de Ediacara y… voilà! Ahí estábamos los seres complejos, impresos en la roca. Eso sí, un tanto diferentes a como somos ahora. Este periodo, que se bautizó como Ediacárico o Vendiano, es seguramente el experimento más raro que ha hecho este planeta con la vida, al menos desde nuestro punto de vista.

Casos industriales: el desastre de Bhopal

2 de diciembre de 2013

Tal día como hoy, en la madrugada del 2 al 3 de Diciembre, hace 29 años sucedía en la ciudad india de Bhopal el peor desastre químico de la historia. En la fábrica de pesticidas propiedad de la empresa Union Carbide se producía una fuga de isocianato de Metilo (MIC) de uno de sus tanques de almacenamiento. Este accidente, producto de una cadena de fallos, mostró una escasez de mecanismos de seguridad en la planta, que junto al factor humano dejó un saldo de decenas de miles de muertos (a día de hoy sigue sin saberse una cifra exacta) y medio millón de heridos. 

La planta de Bhopal se construyó para abastecer a la creciente actividad agrícola en los años sesenta, en el que, para aumentar el rendimiento de la producción se introducía el empleo de plaguicidas. Su ubicación estratégica le permitía abastecer rápidamente la demanda de la zona y además contribuir al desarrollo tecnológico y económico de la región, de hecho los trabajadores Indios de la Union Carbide llegaron a considerarse como un nuevo estatus social.

Geografía, geometría, astronomía...

30 de noviembre de 2013

En el colegio nos enseñan que el círculo máximo perpendicular al eje de rotación de la Tierra se denomina ecuador. Además, también nos hablan de los cuatro paralelos notables: el trópico de Cáncer, el trópico de Capricornio, el círculo polar ártico y el círculo polar antártico (los cuatro, como es sabido, paralelos al ecuador).


Los trópicos de Cáncer y Capricornio son los paralelos de latitud \( 23º26' \) norte y sur, respectivamente; y, lógicamente, los alumnos se preguntan "¿A quién se le ha ocurrido elegir ese valor? ¿Por qué no escoger el paralelo 23? ¿No sería mejor haber elegido el paralelo 25? ¿O el 20?".

Vehículos eléctricos y el principio del fin de los motores de combustión

27 de noviembre de 2013


Recuerdo la primera vez que me subí a un coche "eléctrico". Era un Toyota Prius, uno de los muchos taxis de la marca nipona que circulan por Granada, y lo primero que llamó poderosamente mi atención fue la conducción absolutamente silenciosa del vehículo.

He entrecomillado lo de "eléctrico" porque en realidad el Toyota Prius no es un automóvil eléctrico, sino un híbrido, ya que cuenta con un motor de gasolina que trabaja de manera coordinada con un motor eléctrico con la finalidad de optimizar el consumo de combustible y reducir las emisiones de CO2. Pero el Prius sólo era el principio de algo mucho más grande; el comienzo de lo que, por otra parte, se antojaba inevitable a medio o largo plazo: el fin de los motores de combustión.

Soluciones a los derrames de petróleo... ¿Reales?

25 de noviembre de 2013

El 20 de abril de 2010, la plataforma de perforación Deepwater Horizon de BP explotó en el Golfo de México, matando a 11 personas y vertiendo al océano unos 780 millones de litros de petróleo, a una razón de más de 7 millones diarios. Cerca de 150 kilómetros cuadrados fueron afectados y se estima que la recuperación del hábitat marino tardará décadas. Ha sido el mayor derrame en alta mar en la historia de EEUU. La BBC creó un escalofriante documental que también muestra los desesperados intentos de los técnicos que ingeniaban soluciones para detener el vertido lo antes posible. Sólo consiguió contenerse 85 días 16 horas y 25 minutos después, con una campana metálica sobre la fuga. Y es que uno de los aspectos más inquietantes de este derrame fue la limpieza. Por un lado, BP carecía de planes de contingencia y, por el otro, expertos señalaron en el momento de la catástrofe que las tecnologías de limpieza no habían avanzado mucho en los últimos 20 años desde el desastre del Exxon Valdez en 1989, en el que utilizaron dispersantes, "skimmers" y/o directamente quemaron el petróleo in-situ. En España, también tuvimos lo nuestro con el Prestige en 2002, de tristísima actualidad en los periódicos de estas últimas semanas.


Sin embargo, la desesperación e impotencia del desastre del Golfo han impulsado a que nuevos avances aparezcan en el horizonte. Os presento seis innovaciones que... ¿Podrían reducir algo la tragedia de las mareas negras? ¿En qué fase de desarrollo se encuentran?

Papel de piedra

21 de noviembre de 2013

Igual que en la moda, donde transcurrido un tiempo, todo lo antiguo regresa para ser “vintage”, en ciertos casos dentro del mundo de la tecnología, por paradójico que pueda parecer, realizamos algún que otro viaje al pasado. Demostrado queda lo anterior con el caso que os traigo hoy.

Cuando la química se utiliza para matar

19 de noviembre de 2013

Este, desgraciadamente, es un artículo que hace referencia a un tema de actualidad, y es que más o menos modernas pero al fin y al cabo empleando los mismos principios para los mismos fines, las armas químicas han estado presentes a lo largo de la historia. 

Imagino como se podrían sentir los descubridores de estos procesos de síntesis, si viesen en qué se han convertido sus horas de trabajo, su esfuerzo... en definitiva el uso que está dando la sociedad a aquello que ellos descubrieron, muy probablemente, pensando en la mejora de la humanidad. 
Como ocurre muchas veces, todo depende de que caiga en las manos equivocadas para que el poder de estos compuestos químicos desaten toda su eficacia en la dirección errónea. 

Enunciados novelados

16 de noviembre de 2013

Llevo ya 15 años trabajando de profesor de ESO y —no sé si es consecuencia de ello, si es por la edad, si es por culpa de internet o si es simple casualidad— mi afición por los problemas escritos en forma de relato ha ido en aumento.

Biología Molecular del Cáncer de mama

15 de noviembre de 2013

Desde hace más de cuarenta años, y hasta hace relativamente poco tiempo, el manejo del cáncer de mama se ha basado fundamentalmente en el conocimiento de dos factores puramente pronósticos (el tamaño y el estado ganglionar de la axila) y uno mixto, pronóstico y predictivo, los receptores hormonales de estrógenos y progesterona.

Sin embargo, con el desarrollo de la Biología Molecular y los estudios del genoma humano, se ha generado gran cantidad de información relativa a las bases que pueden determinar el pronóstico de la enfermedad e incluso el tipo de tratamiento más adecuado en función de cada tipo de tumor.


Viaje al Centro de la Célula

14 de noviembre de 2013

La célula: un milagro de la naturaleza. Hicieron falta miles de millones de años para que la naturaleza diseñara la primera. Y siglos de historia para que, en 1665, el naturalista francés Robert Hooke atara cabos observando corcho con un microscopio. Todos nosotros, todas las partes de nuestro cuerpo están hechas de células. Cada una de tus manos es un ejército de unos 500 billones de estos soldaditos, preparados para atrapar los cereales del desayuno, tirar la basura, escribir una carta y que te crezcan las uñas. Entre otras muchas cosas y todo a la vez. Creo que solo por eso les debemos un poco de atención. ¿Qué es exactamente una célula?

Una célula humana mide a grosso modo la centésima parte de un milímetro. Imaginemos por un momento que podemos encogernos como para poder colarnos en un cuerpo a bordo de una loncha de jamón. Que llegamos al estómago y allí nos bañamos alegremente en ácido gracias a un traje especial más propio de Los Increíbles, también a prueba de golpes para resistir la peristalsis del intestino. Y en este punto de nuestra aventura, en el que habremos sobrevivido al jamón e iremos por la montaña rusa del torrente sanguíneo, nos disfrazamos de proteína con el objetivo de entrar en una célula, por ejemplo del hígado. Allá vamos.

Aproximando radicales (fracciones simples)

13 de noviembre de 2013

La mayoría de los estudiantes aprenden (o aprendían) a calcular raíces cuadradas (cosa distinta es que alguien recuerde años después cómo se hace). Sin embargo, en muchas ocasiones es suficiente, o incluso preferible, contar con una aproximación racional (imaginaos la cara del dependiente de la mercería si le pedimos \(\sqrt{6}\) metros en lugar de \(2{,}45\) metros de cinta azul).

Estamos en el TOP 10 de los Premios #Bitácoras13. Necesitamos vuestra ayuda. ¡Juntos PODEMOS!

6 de noviembre de 2013

Estimados lectores, gente de buena fe, visitantes de universos paralelos, primates, cucarachas mutantes con capacidad de raciocinio -y derecho a voto-, y amantes de la divulgación científica en general; ¡os necesitamos a todos!

Este espacio en el que te encuentras comenzó a principios de año como una aventura, un viaje por el ciberespacio en el que un ambicioso grupo de cienciófilos formado por varios ingenieros químicos -aunque parezca mentira, esas dos palabras casan muy bien-, un físico teórico, un par de locos bajitos biólogos, e incluso una médico -que además de escribir, nos proporciona litio con el que tratar nuestros placenteros trastornos mentales- buscamos dar a conocer, de la forma más accesible posible, novedades, curiosidades y artículos de divulgación sobre los temas más variopintos del mundo de la Ciencia.

Y eso que la Ciencia en España, según el FECYT, en cuanto a interés nacional se encuentra por debajo del terrorismo, de los "sucesos", la prensa rosa, la astrología -sí amigos, al parecer despiertan más interés entre la ciudadanía los pronósticos nocturnos de Sandro Rey que el Bosón de Higgs-, la vivienda o la inmigración.

Cucarachas mutantes y bacterias bárbaras.

4 de noviembre de 2013

El fenómeno que llamamos vida constituye un proceso sorprendente: autoensamblar en un orden preciso diferentes átomos y moléculas, generalmente, en contra del gradiente energético, para generar un organismo capaz de mantener esa estructura durante, al menos, el tiempo necesario para replicarse o reproducirse. No sólo es necesario encontrar un hábitat estable y con disponibilidad de nutrientes y otros recursos, así como competir y luchar contra otros organismos de la misma o diferentes especies, sobrevivir a los desastres que ocurren en nuestro pequeño planeta azul.

Todos conocemos algunos de los desastres naturales más frecuentes: inundaciones, terremotos, corrimientos de tierra, la reposición de Cine de Barrio, etc. Éstos fenómenos suelen tener una alta frecuencia y una magnitud medio-baja. Otros, como las erupciones volcánicas, los tsunamis o los impactos de cuerpos celestes, tienen una baja frecuencia, pero una elevada magnitud. Junto con el impacto de un meteorito, un accidente o ataque nuclear masivo constituiría el fenómeno más devastador para la Biosfera, puesto que sus efectos destructivos no se prolongarían durante decenas o cientos de años, sino durante miles de años. Además, tras cualquier desastre de magnitud elevada, las redes tróficas se suelen simplificar temporalmente. Imaginemos la desaparición de vegetación y fauna que sucede tras un incendio que golpea un territorio o biotopo, ya sea un bosque, una maquia o una pradera. Sin embargo, tras un desastre nuclear, la radiación ionizante generada por los materiales fisibles, altera o rompe la llave de la vida: el ADN.


Deinococcus radiodurans

Top 10: Los posts más visitados de Ciencia Bizarra

30 de octubre de 2013

El 22 de abril de este año lanzamos el primer post ¡Bienvenidos a Ciencia Bizarra! (ah, ¿pero no fue ayer?). Los que tenemos la suerte de formar parte de este equipo multidisciplinar de redactores cargadito de ideas, posteamos con motivación e ilusión, compartiendo una pasión por la ciencia y la tecnología que nos gustaría contagiar. Que además nos leas, comentes, contribuyas con datos adicionales, despierte nuevas inquietudes en tu cabeza y que nuestras publicaciones coincidan con tus intereses, hacen que este proyecto bizarro se alimente, crezca y evolucione. Ciencia Bizarra está formada por ti y por mi. Y en nuestro intento por averiguar vuestros intereses, y tras un arduo trabajo de investigación, hemos descubierto cuáles han sido los posts más visitados en estos meses de trayectoria bizarra.

Construyendo aviones, un trabajo más artesano de lo que imaginamos

28 de octubre de 2013

El post de hoy podría llamarse “descubriendo cómo se hace un avión,” porque algunos procesos que constituyen la fabricación de un avión son de lo más “artesanales”. Pero, aviso para la gente con pánico a volar, esto no quita para que se sometan en cada uno de sus pasos a infinitos controles de calidad para asegurar la seguridad de estos. 

Mucho ha cambiado desde que se realizase el primer vuelo tripulado empleando un avión fabricado con madera, alambres y telas. Posteriormente la industria aeronáutica empleó para sus aeronaves aleaciones de aluminio y titanio. Sin embargo, en los últimos años se han empleado materiales compuestos avanzados de fibra de carbono para la fabricación de aviones más ligeros y robustos.


¿Niño o niña?

25 de octubre de 2013

¿Alguno de nuestros lectores recuerda la "La Tribu de los Brady"?. Haciendo un poco de memoria, se trataba de una serie estadounidense de los años 70, que gira en torno a la convivencia de un matrimonio recién casado. Cada uno de ellos tenía tres hijos, varones en el caso del padre y niñas en el caso de la madre. Y de un modo muy lógico, podréis plantearos porque en un blog de ciencia se me ocurre hablaros de esta comedia televisiva.

Pues bien, estáis en lo cierto, pero todo tiene una explicación. Hace muy pocos días, alguien me preguntó: ¿Por qué algunas parejas sólo tienen hijas, y otras sólo hijos? ¿Hay algún modo de que se tenga más probabilidad de tener niño o niña? (Véis, algo si tiene que ver con la serie ¿eh?). Bueno, pues tratando de aclarárselo un poco a esa persona y de que todos vosotros aprendáis un poco mas del tema, hoy os voy a hablar del sexo de los recién nacidos.

¿Qué determina el sexo de los recién nacidos?

Cromosómicamente, el sexo en los mamíferos viene determinado por el Sistema XX/XY. Las células que componen nuestro organismo son Diploides, es decir, son células que presentan un número doble de cromosomas, concretamente 23 pares de cromosomas (en total, un humano cromosómicamente normal, presenta 46 cromosomas). Estas se denominan Células Somáticas, que son las que se van a encargar de desarrollar los tejidos y órganos. Además de estas células, existen los Gametos, o células reproductivas, que son Haploides, es decir, tienen la mitad de cromosomas (23). Estas células son los Óvulos en las hembras y los Espermatozoides en los varones y son las que se encargan de portar los cromosomas sexuales, los cuales se diferencian morfológicamente del resto de cromosomas. Son los cromosomas X e Y.

Tiburón a la vista

23 de octubre de 2013

5 de agosto Un tiburón varado en la Playa del Duque pone a prueba el agosto de sol y playa.
24 de agosto. Un tiburón martillo en los sebadales de Granadilla.
30 de agosto, Un niño pesca un tiburón de casi un metro en Tenerife.
23 de septiembre: Avistados cuatro tiburones de gran tamaño en las costas tinerfeñas.
24 de septiembre:Una playa del sur de Tenerife, cerrada al baño por un tiburón.
7 de octubre: Desalojan de nuevo una playa en Las Américas por presencia de un tiburón

Estas son solo algunas de las noticias que han aparecido en la prensa canaria este verano. Llegó un punto en que nos bañábamos mosqueados, inquietos, esperando avistar antes o después, más cerca o más lejos, una amenazante aleta dorsal. A mí, personalmente, me despertó la curiosidad. ¿Qué buscan los tiburones en playas de aguas turbias, atestadas de gente untada en bronceador? ¿Son despiadados asesinos en serie o cazadores selectivos e inteligentes? Estas y otras preguntas, resueltas en Ciencia Bizarra.

Y ¡hágase la luz!

19 de octubre de 2013

El 21 de octubre de 1879, un empresario y prolífico inventor estadounidense llamado Thomas Alva Edison consiguió que una bombilla alumbrase durante 48 horas seguidas. Edison patentó su invento con el nombre de "lámpara eléctrica" y este hecho, además de encumbrarle como uno de los principales inventores de la historia, supuso algo más que un punto de inflexión en la historia de nuestra civilización.


Antes que Edison, otros científicos ya habían demostrado que podía obtenerse luz calentando un alambre a alta temperatura. El problema era que el filamento que calentaban se consumía demasiado pronto. Para evitarlo, Edison pensó en introducir el filamento en un recipiente de vidrio que no tenía aire, lo que evitaba su desgaste. Cuando la electricidad fluye por el filamento, éste se calienta y se convierte al rojo vivo y luego al blanco. Esto se llama incandescencia, y con esta luz leemos, escribimos, trabajamos, etc.

La primera bombilla de Edison tenía un filamento de algodón carbonizado, sin embargo hoy en día -como muchos ya sabréis- se utiliza wolframio, que permite una duración mayor.

Aerogel: Un gel con un 99.8% de aire

17 de octubre de 2013

Esta vez no voy a escribir sobre innovaciones en el mundo de la ciencia y la tecnología, sino de un material muy conocido que tiene su lugar en el libro Guinness de los récords como el sólido más ligero del mundo (1 m3 de material pesa sólo 1 mg) y que, además, ha sido protagonista indiscutible en algunas misiones de la NASA: el Aerogel, aunque probablemente lo recuerdes por alguno de sus nombres tales como "humo congelado", "humo sólido", "aire sólido" o "humo azul". El tamaño y la proporción de poros micro y nanométricos hacen que tenga excepcionales propiedades como aislante térmico, eléctrico y acústico, y múltiples aplicaciones que aún quedan por explorar. Aunque el Aerogel en sí hace referencia a una diversa clase de materiales porosos, el más común es el aerogel de sílice, como el de la fotografía, inspiración para todos sus apodos.

Dr. Peter Tsou con una pieza de aerogel [Jet Propulsion Laboratory, NASA] 

Las medias (y IV)

14 de octubre de 2013

La media cuadrática es mayor o igual que la aritmética

Volviendo a la circunferencia de diámetro \(a+b\) construida en la entrada anterior, el segmento \(OC'\) mide \(\frac{a-b}{2}\)


ya que el radio es \(\frac{a+b}{2}\)  y, puesto que el segmento \(BC'\) mide \(b\), $$\lvert\overline{AC'}\rvert=\frac{a+b}{2}-b = \frac{a+b}{2}-\frac{2b}{2}=\frac{a-b}{2}$$

¿A qué huelen las cosas que no huelen?

9 de octubre de 2013

Sólo hay dos tipos de personas en el mundo: por un lado están quienes carecen de criterio, y por otro estamos aquellos que cada vez que veíamos el -ya mítico- anuncio de Evax (conocida marca de toallas sanitarias para el periodo menstrual de la mujer) sobre el "olor de las nubes", sentíamos la imperiosa necesidad de salir de casa con un Kaláshnikov y empezar a disparar a diestro y siniestro hasta acabar con todo vestigio de la humanidad por permitir que "creativos" de semejante calaña sigan campando impunes por televisión.


Pero tranquilos, no he venido a hablar ni de compresas ni de genocidios (hoy no, al menos). He venido (aunque en realidad yo no me he movido) a tratar de dar respuesta a esas "grandes preguntas" que plantea el famoso anuncio y que, a día de hoy, me consta siguen sin tener respuesta (digna al menos): ¿a qué huelen los sueños?, ¿a qué huele la risa?, ¿a qué huele la música?, ¿a qué huelen las nubes?... en definitiva ¿a qué huelen las cosas que no huelen?.

En primer lugar hay que definir el termino "no huelen". Decimos que algo "no huele", o huele a "nada" cuando carece de olor. El problema es que "nada" es algo demasiado ambiguo.

¿Para qué casarte cuando puedes parasitar?

7 de octubre de 2013

SACERDOTE.—(Con voz gangosa) Queridos hermanos, estamos aquí reunidos para unir en Sagrado Sacramento a Jorge y a Almudena.
                                                                [...]
Así, pues, ya que queréis contraer Santo Matrimonio, unid vuestras manos, y manifestad vuestro consentimiento ante Dios y su Iglesia.
NOVIO.—(La felicidad desborda por sus ojos) Yo, Jorge, te recibo a ti, Almudena, como esposo y me entrego a ti y prometo parasitarte fielmente en la prosperidad y en la adversidad, en la salud y en la enfer...
NOVIA.—(Visiblemente trastornada)  ¡¡¿¿CÓMOOO??!! ¡¡¿¿PERO QUÉ C*** DICES??!!
NOVIO.—(La felicidad de sus ojos se ha esfumado y ahora muestran contrariedad. Responde titubeando) Sí, cariño, teniendo en cuenta las condiciones ambientales en que vivimos, creo que lo mejor para los dos es que yo te parasite de por vida y...
TESTIGO 1.—(Riendo) ¡Vaya braguetazo!
SUEGRA DEL NOVIO.—(Golpeando con el abanico) ¡Si es que se venía venir!
LISTO DE TURNO 1.—¡Vivan los novios!
LISTO DE TURNO 2.—¡Vivan!

Ahora que los psicoactivos están siendo eliminados del organismo de nuestro becario, que no fue capaz de lidiar con la presión, y se encuentra en estos momentos durmiendo la mona, quiero comunicaros que hoy vamos a hablar de algo casi tan inescrutable como los caminos del Señor: las profundidades oceánicas y sus moradores.

Auroras Boreales: Una maravilla para los sentidos

4 de octubre de 2013

Como bien he manifestado en otras ocasiones, las imágenes que es capaz de ofrecernos el universo no dejan de fascinarme. En las últimas semanas, entre huecos de trabajo y pequeñas vacaciones, me he maravillado con las imágenes publicadas casi diariamente en Internet e incluso en la prensa, sobre un fantástico fenómeno que seguro que a más de uno le deja impresionado. Se trata de las Auroras Boreales. Me gustaría explicaros brevemente en que consisten y espero que tras unos pequeños ejemplos de las mismas, todos nuestros lectores os sintáis tan maravillados con este increíble acontecimiento como una servidora.

¿Que son y cómo se forman las Auroras Boreales?

En primer lugar deberíamos saber que en función de donde se genera este espectáculo para los sentidos, recibe nombres diferentes. De modo general, independientemente de la localización se denominan Auroras Polares, dado que es aquí donde se producen con mayor frecuencia. No obstante, se pueden observar en cualquier localización pero generalmente por periodos muy cortos de tiempo (a nivel de los polos, es posible visualizar Auroras Polares más frecuentemente entre los meses de Septiembre y Marzo). Si ocurre en el hemisferio norte, se conoce como Aurora Boreal, mientras que si se produce en el hemisferio sur, se denomina Aurora Austral.

Empecemos por el principio...

2 de octubre de 2013

Este es para mí el comienzo de una gran aventura junto a esta familia bizarra. Mi misión: llenar vuestras mentes curiosas de vida o, lo que es lo mismo, presentaros a vuestros parientes los seres vivos del planeta Tierra. Y he pensado que para mis primeros pasos en esta andadura personal, nada mejor que contar cuándo surgió todo lo que se me ocurrirá en las entradas futuras y quienes fueron estos primeros protagonistas de la Biosfera.

Siendo sincera, probablemente buena parte de lo que escriba en este post sea mentira dentro de unos años. Y es que el origen de las especies sigue siendo un enigma para la Humanidad. A pesar de haber reflexionado e investigado durante siglos, nos faltan muchos capítulos por hilvanar. Aún así, voy a atreverme a contar una versión simplificada del cuento que se acepta en la actualidad.

Las medias (III)

28 de septiembre de 2013

Visto que hay diversas medias, y que dan resultados distintos para un mismo conjunto de datos, seguro que algún estudiante habrá pensado "¿Sacaría mejores notas si el profesor usara otra media?¿Depende de los datos?"

Se puede demostrar por inducción que la media aritmética es siempre mayor o igual que la media geométrica; pero para no perder aún más lectores, aquí lo haremos de una manera más "simpática" (limitándonos, eso sí, a un conjunto de dos números).

Sean \(a\) y \(b\) dos números cualesquiera. Construimos un segmento de longitud \(a + b\) y lo usamos como diámetro de una circunferencia.

Sean \(A\) y \(B\) los puntos en los que dicho segmento corta a la circunferencia.

La Música de las Matemáticas

26 de septiembre de 2013

Dicen que la música es el "ritmo de alma", que una melodía puede hacerte recordar o sentir vibraciones que tu mente había olvidado, que el corazón late al compás de la partitura. Una pieza musical no es sólo un agrupado de notas que emanan de los instrumentos creando armonía, es sentimiento, recuerdo, pero sobre todo, es Matemáticas. 

El hecho de que Mozart, Vivaldi, Beethoven y otros maestros consiguieran escoger las mejores o más bellas frases musicales haciendo que las notas no sonasen de forma aleatoria, sino que lo hiciesen como en una forma con sentido, ha llevado a la búsqueda de una base científica. La relación posiblemente emane del órgano que crea ambas, el cerebro, ya que los humanos utilizamos el hemisferio cerebral izquierdo para tareas verbales y analíticas, mientras que el derecho para tareas espaciales y musicales. Es decir, el primero se encargará del análisis y la fragmentación y el segundo de la síntesis y la unidad, resultando a nuestros oídos una armonía musical y a nuestros ojos un modelo matemático.

Los materiales más frikis de la actualidad

24 de septiembre de 2013

Nanotubos de CarbonoGrafenosMOFs... Cuando se trata de crear nuevos materiales vale la pena probar cualquier idea aunque al principio parezca un disparate. El ingenio humano, la colaboración y la capacidad de innovación son muchas veces responsables de que se lleguen a desarrollar algunos de los más locos, útiles e interesantes nuevos supermateriales. Inspirados por la madre naturaleza, combinación de varios materiales existentes, procesos y técnicas de ciencia ficción, se han llegado a sintetizar supermateriales que, si se consiguieran producir a gran escala, podrían moldear el futuro.

Sexo y muerte

20 de septiembre de 2013

Cada semana, vosotros, nuestros seguidores, nos animáis a continuar con nuestra labor difusora de la ciencia. Por ello, siempre interesados en satisfacer vuestras expectativas, la dirección de Ciencia Bizarra mandó al departamento de Marketing la realización de un estudio sociológico sobre las inquietudes de nuestros lectores. Los resultados del informe encargado a una subcontrata (que cobrará a 180 días, si es que cobra) han producido conmoción en la redacción de este blog. Esperábamos que temas como el paro, la corrupción y el fichaje de Bale, entre otros, encabezaran el listado, pero, no. Los temas que más desvelan a nuestro público son

Arquitectura Sostenible

18 de septiembre de 2013

Arquitectura sostenible, arquitectura sustentable, arquitectura verde, eco-arquitectura o arquitectura ambientalmente consciente, son muchos los nombres que actualmente se le dan a la búsqueda de optimizar recursos naturales y sistemas de edificación de modo que se disminuya su impacto sobre el medio ambiente. El objetivo básico es satisfacer las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad para que las futuras generaciones puedan satisfacer las suyas. 

Esto que sobre el papel puede parecer tarea fácil, en realidad supone auténticos quebraderos de cabeza para los proyectistas, ya que gran parte del diseño debe relacionar conceptos relacionados con el ahorro energético mediante el uso de técnicas como análisis de ciclos de vida aplicados a productos y procesos productivos, con el objetivo de mantener el equilibrio entre el capital inicial invertido y el valor de los activos fijos a largo plazo. Es decir, la sostenibilidad debe basarse en  tres pilares: social, económico y ambiental. Cada uno debe de estar en igualdad de condiciones, fomentando un modelo de crecimiento sin exclusión (social), equitativo (económico) y que resguarde los recursos naturales (ambiental).

Los números, las unidades y algunos desastres que se podían haber evitado

16 de septiembre de 2013

Recuerdo, y probablemente muchos de los que están leyendo esto también, como durante las clases de matemáticas, física, química... una vez presentadas las unidades de medida, nos repetían una y otra vez la importancia de "acompañar" cada número con su correspondiente unidad, de asegurarnos de estar empleando un mismo sistema de medida durante el cálculo. 

Seguro que todos recordamos aquellos problemas iniciales de: "¿a cuántos metros equivalen 100 centímetros? ¿Cuántos cubos de agua de x decímetros cúbicos necesitaremos para llenar una piscina de tales dimensiones?". 
En aquellos momentos nos preguntábamos seguro qué utilidad tendría en la vida. También recuerdo pensar que, una vez sabidos los sistemas de unidades y cómo realizar la conversión, el resto quedaba como un tema de sentido común, en el que se daba por supuesto que la complejidad en el diseño y resolución de cualquier problema no vendría nunca por el sencillo procedimiento de cambio de unidades. 

Por supuesto, si hemos escrito un post sobre esto es porque muchas veces el sentido común es el menos común de los sentidos, y como esta visión cambió al ver ejemplos de lo que un "simple fallo de unidades" había ocasionado. 

El caso más impactante tiene como protagonistas a miembros de la NASA, y su error les costó la cantidad de 125 millones de dólares y seguro que muchos quebraderos de cabeza. 

La historia de las cosas, de la cuna a la cuna y el paradigma de la economía del futuro

13 de septiembre de 2013

Hay un libro que hoy me gustaría compartir con vosotros (-Sí, es que hoy me he levantado altruista. -¿Libro? ¿Pero esto no es un blog de ciencias? -El número que usted ha marcado es imaginario. Por favor multiplíquelo por i y vuelva a marcar...).

Resulta que hace ya unos cuantos años escuché en una clase de la facultad un concepto que por aquel entonces apenas se conocía por España -me atrevería a decir que hoy en día se conoce si cabe menos- pero que ha venido causando un gran revuelo en Estados Unidos y en gran parte de Europa. Nada más y nada menos que el llamamiento a la transformación de la industria humana mediante el diseño ecológicamente inteligente (que suena muy bien pero que en la práctica queda aún mejor).

Todo comenzó con el manifiesto que publicaron el arquitecto estadounidense William McDonough y el químico alemán Michael Braungart, al que pusieron por nombre Cradle to cradle ("De la cuna a la cuna" en la lengua de Cervantes), y donde resaltan el eslogan "Remaking the way we make things", que en una traducción un tanto libre vendría a decir "Rediseñando la manera de fabricar las cosas".

Cirugía robótica: La cirugía del presente

9 de septiembre de 2013

La informática se ha convertido en una parte muy importante de la vida diaria, con aplicación en multitud de campos laborales, entre ellos la medicina. En la actualidad, se continúan desarrollando infinidad de disciplinas nuevas, como es el caso de la nanotecnología, la teleasistencia médica, la cirugía guiada por imágenes, o la cirugía asistida por robótica.

Esta revolución informática y digital que se está desarrollando en medicina, nos conduce a generar nuevas modalidades diagnóstico-terapéuticas y de tratamiento operatorio, así como a mejorar la enseñanza quirúrgica.

Inicialmente, se consideró la laparoscopia como un gran avance en cirugía, puesto que permitía realizar intervenciones quirúrgicas con incisiones mucho más reducidas, disminuyendo los riesgos de las incisiones tradicionales y facilitando la recuperación de los pacientes, dado que al ser menos invasiva la recuperación se consideraba mas rápida. De igual modo, permitía disminuir también la estancia hospitalaria de los pacientes. Estas ventajas, estimularon la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías que potenciaran todavía más los beneficios de la mínima intervención. Es por esto por lo que surgió la Cirugía Robótica.

Los nueve límites planetarios

2 de septiembre de 2013

¿Cuánto podemos someter a la Tierra? Aunque la traducción del concepto planetary boundary tiene cierto matiz de ciencia ficción, la realidad es que un límite planetario pretende definir cuantitativamente la escala de actividad antropogénica respecto a la carga que la Tierra, como sistema, puede soportar. En otras palabras, utiliza una serie de parámetros medibles que definen las fronteras del llamado espacio operativo de seguridad para evitar un cambio irreversible en la Tierra por la acción humana. Este concepto ha sido propuesto por un grupo de científicos de Stockholm Resilience Centre y publicado en la prestigiosa revista Nature en 2009.

[NASA]

El Eurotunel

29 de agosto de 2013

Hoy en Ciencia Bizarra os traigo uno de los mayores logros de la construcción del último siglo, una construcción que está considerada como una de las maravillas de la ingeniería moderna, estoy hablando del Eurotúnel.

El Eurotúnel es una vía ferroviaria submarina que une Francia con Inglaterra en sus puntos más cercanos, Calais y Folkestone respectivamente, en tan solo 35 minutos de transporte ferroviario, no es posible recorrerlo mediante un turismo, aunque sí es posible transportar dichos turismos en el tren. Aunque esta megaconstrucción comenzó en los años 80, el proyecto fue propuesto hace más de 200 años.

Con una longitud de casi 50 kilómetros, de los cuales 39 son submarinos, es el segundo túnel submarino más largo del mundo (sólo superado por el túnel Seikan, en Japón, que mide 55 kilómetros), y es una de las vías ferroviarias más concurridas, siendo transitada por unos 360 trenes diariamente.

Fármacos con temporizador

26 de agosto de 2013

Uno de los grandes avances que ha ayudado a prolongar la vida media y a mejorar la calidad de ésta han sido los medicamentos. Los hay de diferentes tamaños, formas, colores, indicaciones y contraindicaciones, formulación, posología... 

Y es aquí donde en muchos casos, la toma de fármacos toma forma casi de horario militar a seguir para millones de personas. Un alivio para toda esta población sería la ingesta de fármacos de acción controlada, ¿y si en lugar de tener que tomar una pastilla en cada comida se tomase una única al día que por si sola liberase el principio activo de forma controlada y prolongada? 


Hidroterapia y salud

24 de agosto de 2013

La Hidroterapia, expresión procedente del griego Hydro y Therapia (Agua y Curación respectivamente), consistente en la aplicación del agua, tanto de manera interna como externa, para el tratamiento de alteraciones y/o patologías físicas, psicológicas o neurológicas.

Se podría considerar como el arte y la ciencia (se encuentra englobada dentro de disciplinas del ámbito de la salud como la Medicina y la Fisioterapia) de la prevención y del tratamiento de enfermedades y lesiones por medio del agua.

En sus diversas posibilidades como baños, piscinas, chorros, vahos... la hidroterapia es una potente herramienta terapéutica en gran cantidad de procesos patológicos, como traumatismos, reumatismos, procesos digestivos, respiratorios o neurológicos.

Aguas Glaciares... ¿qué no se mezclan?

21 de agosto de 2013

Hay fenómenos de la naturaleza a los que estamos tan acostumbrados diariamente que nos resultan de lo más monótonos y sencillos. Por ejemplo, la no mezcla de agua y aceite es algo a lo que no le damos importancia, ya que lo hemos visto en numerosas ocasiones. No nos resulta extraño que el aceite flote en la superficie del agua porque nuestra mente lo relaciona como un hecho conocido, y porque sin saberlo, tenemos interiorizada su causa, una simple diferencia de densidades. 

Sin embargo, existen otros hechos que nos pueden llamar la atención y causarnos cierta sorpresa, aunque sin saberlo conozcamos las causas que los producen. Un ejemplo de ello, puede ser la siguiente fotografía, donde apreciamos dos aguas oceánicas que no se mezclan.

Las medias (II)

16 de agosto de 2013

Media armónica

NOTA: La RAE admite tanto armónico como harmónico (aunque prefiere la primera). En alemán, catalán, francés, inglés... se escribe con h inicial puesto que procede del latín harmonicus y, este, del griego ἁρμονικός.

Volviendo al ejemplo de las notas de la entrada anterior, si el profesor decidiese usar la media armónica, en vez de la media aritmética, para calcular la nota global, haría

$$n_g = \frac{3}{\frac{1}{4} + \frac{1}{7} + \frac{1}{8}} ~= 5{,}79 $$

Lo cual aún haría menos feliz al alumno en cuestión.

Definición


La media armónica se define

$$ H = \frac{n}{\frac{1}{x_1} + \frac{1}{x_2} + ... + \frac{1}{x_n}} $$

o, más elegantemente,

$$ H = \frac{n}{\sum_{i=1}^{n} \frac{1}{x_i}} $$

Nótese que la media armónica es el inverso de la media aritmética de los inversos de los valores en cuestión —no es un trabalenguas, de verdad—. El nombre tiene que ver con la música.

Uso


La media armónica se usa, por ejemplo, para promediar velocidades cuando se recorren distancias iguales o cuando se promedia el rendimiento para cantidades iguales de trabajo.

Eólicas Gigantes

14 de agosto de 2013

Desde la primera turbina eólica de sólo 12 kW hasta los prototipos actuales de 6 MW han pasado más de 120 años. Según un estudio realizado en el Instituto de Ingeniería Ambiental de la ETH Zurich, el tamaño importa, y es que ha concluido que cuanto mayor es la turbina, más verde es la energía eléctrica generada (verde = calentamiento global potencial por kWh). Como además la energía eólica favorece la reducción del coste de la energía eléctrica (acompañada de políticas adecuadas), los fabricantes han buscado formas de aumentar cada vez más el tamaño de las turbinas.

Turbinas de Tarifa, foto de James Heneghan

La relatividad y los viajes espaciales [Parte II]. Alcubierre y la deformación del espacio-tiempo.

12 de agosto de 2013

Continuamos hoy con la segunda y última parte de esta mini-serie de anotaciones sobre los viajes espaciales y la relatividad. [Puedes leer la primera parte aquí.]

En el anterior artículo dejamos claros los principios en los que se basa la Teoría de la Relatividad de Einstein y los problemas y paradojas que plantearía en la teoría un viaje de tales características. Tratábamos el tiempo como si fuera una línea de tren recta por la que sólo se puede ir en una dirección y terminaba dejando en el aire la siguiente cuestión:

¿son imposibles los viajes espaciales tal y como los imagina la Ciencia Ficción?

Para dar respuesta a esta y otras preguntas, no se me ocurre nada mejor que remontarme al año 1994...

Ciudades inteligentes "Smart Cities"

9 de agosto de 2013

A lo largo del tiempo, la estructura de las sociedades, al que igual que un ser vivo, se ha ido transformando, evolucionando a la par que lo hacen los individuos que la componen. Con una obligada adaptación a los cambios de comportamiento o a nuevas necesidades que desplazan otras ya obsoletas.

Uno de los cambios más significativos ha tenido lugar en el marco de los dos tipos de población, la rural y la urbana. Desde 2007, el número de habitantes en ciudad es mayor que el de habitantes en el medio rural. Pero es que el ritmo que ha mantenido durante los últimos años indica un aumento brusco de la diferencia en un futuro cercano. De hecho, diversos estudios pronostican que el volumen de población urbana alcanzará el 70 % de la total del planeta para el año 2050.

Tal es el peso de las urbes, que se han convertido en los grandes centros de consumo de recursos, con un gasto del 75% de la energía mundial y con una emisión del 80% de los gases responsables del efecto invernadero.

Si necesitas agua, transporta un iceberg

8 de agosto de 2013

A veces, una idea simple y sencilla puede ser la solución. 
Supongo que en esto estaría pensando el ingeniero francés Georges Mougin cuando comenzó a desarrollar este nuevo proyecto llamado IceDream que plantea el aprovechamiento de recursos hídricos hasta ahora sin utilizar. El proyecto parte de la necesidad de abastecimiento de agua potable en las regiones más áridas del planeta, unido al hecho de que al mismo tiempo en zonas como Groenlandia agua dulce congelada se derrite diluyéndose en el mar sin darle ninguna utilidad. 

Es por ello que este proyecto pretende lograr el abastecimiento de agua potable mediante el transporte de icebergs hacia las zonas de consumo. La idea es sencilla, pero el proceso presenta varios aspectos a tener en cuenta como son evitar que el iceberg se deshaga antes de llegar a su destino o la ruta óptima a seguir para su transporte. 

¿Realidad o mito?: Centrales térmicas

5 de agosto de 2013

Estoy segura de que a muchos de vosotros os habrá pasado que viendo las emisiones procedentes de una central térmica habréis escuchado: “estamos acabando con el planeta, estos gases contaminantes que emite la industria…!” Esta afirmación tiene una parte cierta y otra que no lo es. Allá vamos. 

El eterno Telescopio Hubble

2 de agosto de 2013

Poder observar las maravillas que nos ofrece el espacio, como la creación de nuevas estrellas, imágenes increíbles de los diversos planetas del sistema, nebulosas, supernovas o nuevas galaxias, es posible gracias a las diferentes misiones espaciales de la NASA, como fue el lanzamiento del Telescopio Espacial Hubble.

El 25 de Abril de 1990, el Telescopio Espacial Hubble fue desplegado desde el transbordador espacial Discovery durante la misión STS-31. Desde ese momento, y durante mas de 20 años, ha realizado más de 930.000 observaciones y logrado captar más de 570.000 imágenes de 30.000 objetos celestes.

Telescopio Espacial Hubble visto desde el transbordador Discovery (Imagen NASA)

Conociendo la Antimateria

31 de julio de 2013

Hola cienciadictos, bienvenidos a la nave del misterio. Hoy nos embarcamos en un viaje hacia lo recóndito, lo desconocido del universo para conocer uno de esos enigmáticos entes que siembran en el cerebro humano la semilla de la curiosidad, la cual florece en nuestro interior creando un maravilloso entramado de dudas que impulsan la voluntad del individuo pensante hacia el fin al cual estamos destinados, nos lleva a investigar, descubrir e intentar comprender el por qué de lo que nos rodea, lo que en esencia nos convierte en humanos. 

Me apetecía hacer una introducción a lo Iker Jiménez, y ahora que me he quedado a gusto, vamos al lío, o como dirían los angloparlantes "let's go to the mess". Hoy me gustaría hablaros de un tema que parece ciencia ficción pero que es ciencia al fin y al cabo, hoy hablaremos de antimateria


El guepardo, el animal más rápido. O no.

29 de julio de 2013

Una de las características que diferencian a los animales del resto de reinos pluricelulares del dominio Eukaryota (el núcleo, ese gran "invento") es su capacidad de desplazamiento. De hecho, la locomoción fue durante muchas décadas casi el único caracter taxonómico válido para diferenciar a los animales de hongos y protozoos, lo que condujo a establecer algunas categorías erróneas, corregidas grosso modo mediante el uso de las actuales técnicas moleculares.

Esta capacidad es inherente al reino Animalia: todas las especies conocidas se pueden desplazar.
— Pero, ¿qué me estás contando? Los percebes y los corales son animales y no los verás jamás moverse, por no hablar del Paco, el hijo de la Eugenia, que nació adherido al sofá y no se ha documentado nunca que realizara movimiento alguno desde el alumbramiento.
— Y, además, lo ha afirmado en negrita. ¡Se las está dando de listo!
— ¡No queremos listos! ¡Hereje! ¡A la hoguera!

Las medias (I)

26 de julio de 2013

Cualquier estudiante de secundaria conoce unos cuantos parámetros estadísticos; al menos "los de la m": la moda, la mediana y la media. Sin embargo, como veremos, no es correcto hablar de la media. ¡Empecemos!

La media aritmética


Probablamente el parámetro estadístico más conocido es la media aritmética. A esto contribuye, sin duda, que se use habitualmente como sistema para calcular la calificación de los estudiantes. Así, por ejemplo, si un alumno ha obtenido las calificaciones 4, 7 y 8 en sendos exámenes de álgebra, el profesor puede calcular su nota global sumando las tres notas y dividiendo entre 3:

$$n_g = \frac{4+7+8}{3} ~= 6{,}33$$

Definición

En general, si tenemos \(n\) números \(\{x_1, x_2, ... , x_n\}\), la media aritmética de dichos números se calcula

$$ \bar{x} = \frac{x_1 + x_2 + ... + x_n}{n}$$

expresión que a los profesores les gusta escribir así

$$\bar{x} = \frac{\sum_{i=1}^{n}x_i}{n}$$

Uso

Se puede encontrar en prácticamente todas las disciplinas. Hablamos del sueldo medio, de la media de goles por partido de tal o cual jugador, de la edad media de inicio en el consumo de alcohol...

El uso de este parámetro está tan extendido que a menudo decimos simplemente 'media' para referirnos a la 'media aritmética'. Sin embargo, existen otras medias como la media geométrica, la media armónica o la media cuadrática.

La relatividad y los viajes espaciales [Parte I].

23 de julio de 2013

Sin duda alguna dos son los pilares básicos en los que la ciencia-ficción ha fundamentado el género y alimentado la imaginación del ser humano: los viajes en el tiempo y los viajes espaciales. Nos encontramos ante dos conceptos que, aunque inicialmente parezcan cosas bien distintas, en la teoría caminan por senderos paralelos.

Y es que los viajes espaciales son uno de los sueños más antiguos del hombre y una extensión lógica de su afán de exploración. Sin embargo, el espacio es intrínsecamente hostil y las dificultades de todo tipo a la hora de llevar a cabo una aventura de semejante índole se vuelven innumerables.

¿Quién no ha presenciado en el cine una invasión alienígena o un viaje intergaláctico? Naves espaciales con la asombrosa capacidad de desplazarse a velocidades inimaginables. La pregunta lógica es ¿es esto posible en la realidad?. Fuera de la gran pantalla y de las páginas de un novela ¿será el ser humano algún día capaz de viajar a semejantes velocidades para ir de planeta en planeta como hacen Han Solo y Chewbacca a bordo de el Halcón Milenario en Star Wars?

Vulcanismo: La Ciencia de los Volcanes

20 de julio de 2013

Hay ciertos campos de la ciencia que son muy poco conocidos, a veces por falta de descubrimientos importantes que los envuelvan de la aureola de la atracción, otras por errores en el método empleado para hacerlos llegar a la sociedad. Algo así es lo que ha ocurrido con la Geología en los últimos años. Tras su fusión en el sistema educativo con la Biología, esta parte del conocimiento ha reducido su presencia en las aulas y con ello gran parte de un contenido apasionante e interesante a partes iguales.

Por eso, hoy en Ciencia Bizarra hemos decidido intentar  ayudar un poco a esta parte de la ciencia y queremos ofreceros algunos detalles sobre Vulcanismo, trayendo un post lleno de información sobre  Volcanes.

La lucha del origen del universo: Boson de Higgs y The Big Bang

18 de julio de 2013

Hay preguntas que han despertado la curiosidad de la humanidad desde tiempo inmemorables, preguntas curiosas, preguntas sin respuesta, fenómenos increíbles... Pero si hay algo que nos inquieta es el conocimiento de cómo y en qué condiciones se originó el Universo, qué pasó hace millones de años para que espacio sea como es y tenga las características que tiene.

La cosmología física es la rama de la astrofísica que estudia la estructura y la dinámica a gran escala del universo, tratando de responder a las preguntas relacionadas con el origen, la evolución y el destino del Universo. Es un campo muy amplio, que además de muy complejo e interesante, abarca explicaciones tan importantes como la Teoría General de la Relatividad de Albert Einstein, la Teoría del Big Bang o los descubrimientos actuales más recientes como los del Bosón de Higgs. 

Radiación ultravioleta y su importancia en verano

16 de julio de 2013

En pleno verano como nos encontramos (ingenuos aquellos que decían que este año no iba a llegar), basta con mirar a nuestro alrededor para ver cómo la gente, y tal vez hasta nosotros mismos, estamos deseosos de alcanzar ese bronceado que tan bien parece que nos sienta, o nos hace sentir. En el extremo de esta avidez de rayos de sol se encuentran aquellos que semejan auténticos langostinos tras la exposición al sol, solo por pensar que cuanta menos protección, o cuantas más horas pasen abrasándose en la playa, antes logran su objetivo. Y no debemos olvidar tampoco, a aquellos que desean un bronceado, más o menos natural, durante todo el año y se convierten en asiduos a los centros de belleza para la utilización de camas bronceadoras que utilizar fuentes artificiales de radiación ultravioleta. Esto es una gran equivocación, y lo más importante, un gran riesgo para la salud.


Trenes: súbete en marcha

14 de julio de 2013

Últimamente hemos podido leer noticias acerca de cómo España aumenta los kilómetros de vías, situándose como el país europeo líder en longitud de red ferroviaria y en segunda posición mundial por detrás de China. Se están aumentando los kilómetros de vía, obteniendo mayores kilómetros de red de alta velocidad, se está invirtiendo en I+D, pero, ¿y si se llevase la idea más allá? ¿Y si además de lograr los trenes más rápidos, evitásemos que los trenes hiciesen paradas? 

Si tomamos como ejemplo un trayecto de tren estándar, de 2,5h de duración, en el cual hace una media de 5 paradas para recoger pasajeros en cada estación, estimando cada parada en 5 minutos de duración, tendríamos que el tiempo empleado en las paradas corresponde aproximadamente al 17% de la duración total del viaje. Por tanto, no es nada descabellado idear un sistema en el que el tren realice la carga y descarga de pasajeros sin necesidad de detenerse. 

Hipertimesia, el don maldito

10 de julio de 2013

Ahora que estamos en época de exámenes, unos los habrán acabado ya, otros estarán a punto (ánimo para éstos últimos), seguro que muchos de vosotros habéis querido poder recordar algo que estudiasteis el día anterior, pero por mucho que lo intentéis no hay manera de que aflore ese dato preciso que necesitáis. Cuantas noches trasnochando para poder memorizar una gran cantidad de información mientras la fecha de ese importante examen se acerca más y más. También fuera de los exámenes, ¿cuántas veces habrá pasado que os piden contar un chiste pero no podéis recordar ninguno? (al menos uno gracioso), ¿cuántas veces se os ha olvidado el cumpleaños de una persona importante? alguna dirección, números teléfono, ¿quién no ha pasado por ese incómodo momento en el que ves por segunda vez a una persona y se es incapaz de recordar su nombre? A veces nuestra memoria nos juega malas pasadas y deseamos tener una mayor capacidad para recordar. Pero ¿y si pudiéramos recordarlo todo? ¿sería algo bueno o algo malo? Por increíble que parezca hay personas que son capaces de hacerlo, son personas con un trastorno cerebral llamado hipertimesia.



Energía... ¿del whisky?

8 de julio de 2013

Todos conocemos las propiedades beneficiosas de esta flagrante bebida alcohólica destilada de la malta fermentada de diversos cereales, pero ¿habríamos pensado por un momento en la producción de energía? (en el sentido más inocente de la pregunta, claro). Unos científicos del Centro de Investigación de Biocombustibles de la universidad escocesa Napier han creado una empresa de base tecnológica que utiliza los subproductos de la fabricación del whisky para producir biocombustible


La Misión del Telescopio Espacial Kepler

4 de julio de 2013

Una fresca noche de verano, Granada brillando más bonita y con más magia que nunca, un mirador para observar una Alhambra llena de luz y un cielo lleno de estrellas... Tengo que reconocer que me encanta mirar el cielo, mirar sus estrellas y pensar en que habrá detrás de esa cortina oscura, pensar en los astros, en las galaxias...  ¿y los satélites? ¿qué pasa con los satélites?

Un observatorio espacial o telescopio espacial es un satélite artificial que se utiliza para la observación de los cuerpos espaciales que ya conocemos o de aquellos otros que estamos intentando encontrar. Desde que el 18 de abril de 1968 fuese lanzado a órbita el Cosmos 215, no han sido pocas las sondas espaciales enviadas, los éxitos logrados ni los problemas solucionados. Así fue como en 2009 nació la llamada Misión Espacial Kepler como un paso más en el programa Discovery de la NASA para analizar información de una parte de la Vía Láctea, que cubre las constelaciones de Lyra, Cisne y Dragón, y con el objetivo fundamental de encontrar planetas de tamaño similar a la Tierra y que se encontrasen en el área habitable de estrellas similares a nuestro Sol.

Una sopa indigesta

2 de julio de 2013

Oficialmente inaugurado el verano, no hay mayor tópico estival español que las vacaciones de familia en la playa (con suegra y/o abuela incluida en muchos casos).

Personalmente, sin nada en contra de aquellos que piensan diferente, no soy muy fan de esas clásicas playas abarrotadas de gente, entre otras cosas por la suciedad que muchas veces se encuentra en ellas, debido a la triste falta de civismo de algunos conciudadanos. ¿Quién no se ha topado alguna vez con una bolsa de plástico en el agua mientras se daba un chapuzón? Eso… por no citar elementos peores y más contundentes.

Aquello que ya dije en un post anterior de que “vivimos en un mundo de plástico”, toma si cabe mayor sentido cuando se constata que, literalmente, es eso lo que estamos creando.



Materiales del futuro en el presente: Grafeno

28 de junio de 2013

Algunos hechos que hace unos años hubiésemos imaginado salidos de una película de ciencia ficción, están cada vez más cerca de convertirse en realidad. 
La ciencia avanza a pasos agigantados, en diferentes campos con multitud de aplicaciones. Últimamente se ha hablado mucho de un material que tiene todas las papeletas para revolucionar nuestras vidas, este material es el grafeno. 

Pero, ¿qué es el grafeno y por qué ahora es noticia? 

Realmente en la década de 1930 ya se conocía el grafeno, aunque este material fue obtenido por primera vez en 2004 mediante exfoliación micromecánica del grafito. No obstante, fue en 2010 cuando se dio a conocer al recibir sus descubridores, los investigadores de origen ruso Andre Geim y Konstantin Novoselov, el Premio Nobel de Física. 

El grafeno es un material formado por carbono puro. El carbono presenta varias formas alotrópicas (diferentes formas estructurales moleculares o cristalinas del elemento): tridimensionales (los ya de sobra conocidos grafito y diamante), bidimensionales (grafeno), monodimensionales. 
El grafeno es, por tanto, una forma alotrópica del carbono con átomos siguiendo un patrón regular hexagonal con apariencia de panal de abejas de grosor de un átomo de carbono (0,1 nm), plana con ondulaciones. 


La bóveda del fin del mundo

26 de junio de 2013

Foto: Global Crop Diversity Trust 

Hay que reconocer que aunque el nombre provenga de un error de traducción, resulta de lo más sugerente. Bien podría haber sido el título de una de esas maravillas de la Ciencia que casi escapan a nuestro conocimiento. Sin embargo, sorprendentemente lo que se esconde detrás de estas palabras no es ni más ni menos que un gigantesco almacén de semillas. Eso sí, el más grande de los que se sitúan a lo largo y ancho de nuestro planeta. Más terrenal de lo que quizá se espera, pero espectacular en cualquier caso. 

Plantas Geotermoeléctricas

24 de junio de 2013

Más de un 40% de las plantas que generan la electricidad que llega a nuestras casas utilizan carbón u otros combustibles fósiles como fuente de energía primaria. Según un informe del 2008 de la Agencia Internacional de la Energía [IEA], la producción de electricidad es responsable del 32 % del uso global de combustibles fósiles y el 41 % de las emisiones de CO2, lo que equivale a 132 EJ (más de 36.000 TWh) de energía y 10.4 Gt de emisiones de CO2. Las plantas geotérmicas utilizan como recurso el calor de los fluidos de las capas internas de la Tierra, que están a muy elevadas temperaturas. Para ponernos en contexto, se estima que una de estas plantas puede generar más de 0.3 TWh y emite cerca del 5% de CO2 de una planta de carbón del mismo tamaño, según un informe de la Asociación de Energía Geotérmica [GEA] del 2012. Actualmente, unos 67 TWh de electricidad son producidos en el mundo a partir de energía geotérmica, explotada en más de 20 países [IEA]. Además, existe el término 'geotermoeléctrica' para denominar a las plantas geotérmicas que generan electricidad, ya que existen las que aprovechan el calor directo para calefacción.

Planta Geotermoeéctrica de Salton Sea, California [Imangen de ndktravels]
¿Tienes curiosidad? Yo también la tuve. Sigue leyendo.

Somos lo que nuestros genes quieren... ¿o no?

22 de junio de 2013

Grandes avances se han producido en el campo de la Medicina en las últimas décadas. Infinitas enfermedades han sido descubiertas, muchas de ellas de origen desconocido. Sin embargo, se identifican cada vez con mayor frecuencia mutaciones en ciertos genes que pueden predisponer a quienes los presentan a padecer ciertas enfermedades. Un ejemplo serían los cánceres hereditarios (seguro que todos conocen ya el caso de una famosa actriz portadora de una mutación genética que aumentaba su riesgo de padecer cáncer de mama).

Estos progresos debemos agradecérselos a los numerosos científicos que han estado estudiando el código genético durante décadas. Los pioneros en este campo fueron Francis Crick y James Watson, quienes descubrieron la estructura molecular del ADN, y fueron galardonados por la comunidad científica con el Premio Nobel de Medicina y Fisiología en 1962.

Repostando Combustible... ¿en pleno vuelo?

20 de junio de 2013

Es ciertamente triste, pero las épocas de mayores avances tecnológicos suelen coincidir con periodos llenos de guerras, enfrentamientos... Esa necesidad por vencer al contrario, esa fuerza por demostrar ser mejor al otro, hacen que se potencien todos los recursos al alcance de la mano para ganar una de las batallas más importantes, la batalla de la tecnología.

Así fue como surgió la tecnología que os quiero presentar hoy, de la mezquindad de la guerra, así fue como se desarrollo lo que en la lengua de Shakespeare se conoce como "Aerial Refueling, Air refueling o in-flight refueling", o lo que es lo mismo "Repostaje de combustible en el aire".