Geografía, geometría, astronomía...

30 de noviembre de 2013

En el colegio nos enseñan que el círculo máximo perpendicular al eje de rotación de la Tierra se denomina ecuador. Además, también nos hablan de los cuatro paralelos notables: el trópico de Cáncer, el trópico de Capricornio, el círculo polar ártico y el círculo polar antártico (los cuatro, como es sabido, paralelos al ecuador).


Los trópicos de Cáncer y Capricornio son los paralelos de latitud \( 23º26' \) norte y sur, respectivamente; y, lógicamente, los alumnos se preguntan "¿A quién se le ha ocurrido elegir ese valor? ¿Por qué no escoger el paralelo 23? ¿No sería mejor haber elegido el paralelo 25? ¿O el 20?".

Vehículos eléctricos y el principio del fin de los motores de combustión

27 de noviembre de 2013


Recuerdo la primera vez que me subí a un coche "eléctrico". Era un Toyota Prius, uno de los muchos taxis de la marca nipona que circulan por Granada, y lo primero que llamó poderosamente mi atención fue la conducción absolutamente silenciosa del vehículo.

He entrecomillado lo de "eléctrico" porque en realidad el Toyota Prius no es un automóvil eléctrico, sino un híbrido, ya que cuenta con un motor de gasolina que trabaja de manera coordinada con un motor eléctrico con la finalidad de optimizar el consumo de combustible y reducir las emisiones de CO2. Pero el Prius sólo era el principio de algo mucho más grande; el comienzo de lo que, por otra parte, se antojaba inevitable a medio o largo plazo: el fin de los motores de combustión.

Soluciones a los derrames de petróleo... ¿Reales?

25 de noviembre de 2013

El 20 de abril de 2010, la plataforma de perforación Deepwater Horizon de BP explotó en el Golfo de México, matando a 11 personas y vertiendo al océano unos 780 millones de litros de petróleo, a una razón de más de 7 millones diarios. Cerca de 150 kilómetros cuadrados fueron afectados y se estima que la recuperación del hábitat marino tardará décadas. Ha sido el mayor derrame en alta mar en la historia de EEUU. La BBC creó un escalofriante documental que también muestra los desesperados intentos de los técnicos que ingeniaban soluciones para detener el vertido lo antes posible. Sólo consiguió contenerse 85 días 16 horas y 25 minutos después, con una campana metálica sobre la fuga. Y es que uno de los aspectos más inquietantes de este derrame fue la limpieza. Por un lado, BP carecía de planes de contingencia y, por el otro, expertos señalaron en el momento de la catástrofe que las tecnologías de limpieza no habían avanzado mucho en los últimos 20 años desde el desastre del Exxon Valdez en 1989, en el que utilizaron dispersantes, "skimmers" y/o directamente quemaron el petróleo in-situ. En España, también tuvimos lo nuestro con el Prestige en 2002, de tristísima actualidad en los periódicos de estas últimas semanas.


Sin embargo, la desesperación e impotencia del desastre del Golfo han impulsado a que nuevos avances aparezcan en el horizonte. Os presento seis innovaciones que... ¿Podrían reducir algo la tragedia de las mareas negras? ¿En qué fase de desarrollo se encuentran?

Papel de piedra

21 de noviembre de 2013

Igual que en la moda, donde transcurrido un tiempo, todo lo antiguo regresa para ser “vintage”, en ciertos casos dentro del mundo de la tecnología, por paradójico que pueda parecer, realizamos algún que otro viaje al pasado. Demostrado queda lo anterior con el caso que os traigo hoy.

Cuando la química se utiliza para matar

19 de noviembre de 2013

Este, desgraciadamente, es un artículo que hace referencia a un tema de actualidad, y es que más o menos modernas pero al fin y al cabo empleando los mismos principios para los mismos fines, las armas químicas han estado presentes a lo largo de la historia. 

Imagino como se podrían sentir los descubridores de estos procesos de síntesis, si viesen en qué se han convertido sus horas de trabajo, su esfuerzo... en definitiva el uso que está dando la sociedad a aquello que ellos descubrieron, muy probablemente, pensando en la mejora de la humanidad. 
Como ocurre muchas veces, todo depende de que caiga en las manos equivocadas para que el poder de estos compuestos químicos desaten toda su eficacia en la dirección errónea. 

Enunciados novelados

16 de noviembre de 2013

Llevo ya 15 años trabajando de profesor de ESO y —no sé si es consecuencia de ello, si es por la edad, si es por culpa de internet o si es simple casualidad— mi afición por los problemas escritos en forma de relato ha ido en aumento.

Biología Molecular del Cáncer de mama

15 de noviembre de 2013

Desde hace más de cuarenta años, y hasta hace relativamente poco tiempo, el manejo del cáncer de mama se ha basado fundamentalmente en el conocimiento de dos factores puramente pronósticos (el tamaño y el estado ganglionar de la axila) y uno mixto, pronóstico y predictivo, los receptores hormonales de estrógenos y progesterona.

Sin embargo, con el desarrollo de la Biología Molecular y los estudios del genoma humano, se ha generado gran cantidad de información relativa a las bases que pueden determinar el pronóstico de la enfermedad e incluso el tipo de tratamiento más adecuado en función de cada tipo de tumor.


Viaje al Centro de la Célula

14 de noviembre de 2013

La célula: un milagro de la naturaleza. Hicieron falta miles de millones de años para que la naturaleza diseñara la primera. Y siglos de historia para que, en 1665, el naturalista francés Robert Hooke atara cabos observando corcho con un microscopio. Todos nosotros, todas las partes de nuestro cuerpo están hechas de células. Cada una de tus manos es un ejército de unos 500 billones de estos soldaditos, preparados para atrapar los cereales del desayuno, tirar la basura, escribir una carta y que te crezcan las uñas. Entre otras muchas cosas y todo a la vez. Creo que solo por eso les debemos un poco de atención. ¿Qué es exactamente una célula?

Una célula humana mide a grosso modo la centésima parte de un milímetro. Imaginemos por un momento que podemos encogernos como para poder colarnos en un cuerpo a bordo de una loncha de jamón. Que llegamos al estómago y allí nos bañamos alegremente en ácido gracias a un traje especial más propio de Los Increíbles, también a prueba de golpes para resistir la peristalsis del intestino. Y en este punto de nuestra aventura, en el que habremos sobrevivido al jamón e iremos por la montaña rusa del torrente sanguíneo, nos disfrazamos de proteína con el objetivo de entrar en una célula, por ejemplo del hígado. Allá vamos.

Aproximando radicales (fracciones simples)

13 de noviembre de 2013

La mayoría de los estudiantes aprenden (o aprendían) a calcular raíces cuadradas (cosa distinta es que alguien recuerde años después cómo se hace). Sin embargo, en muchas ocasiones es suficiente, o incluso preferible, contar con una aproximación racional (imaginaos la cara del dependiente de la mercería si le pedimos \(\sqrt{6}\) metros en lugar de \(2{,}45\) metros de cinta azul).

Estamos en el TOP 10 de los Premios #Bitácoras13. Necesitamos vuestra ayuda. ¡Juntos PODEMOS!

6 de noviembre de 2013

Estimados lectores, gente de buena fe, visitantes de universos paralelos, primates, cucarachas mutantes con capacidad de raciocinio -y derecho a voto-, y amantes de la divulgación científica en general; ¡os necesitamos a todos!

Este espacio en el que te encuentras comenzó a principios de año como una aventura, un viaje por el ciberespacio en el que un ambicioso grupo de cienciófilos formado por varios ingenieros químicos -aunque parezca mentira, esas dos palabras casan muy bien-, un físico teórico, un par de locos bajitos biólogos, e incluso una médico -que además de escribir, nos proporciona litio con el que tratar nuestros placenteros trastornos mentales- buscamos dar a conocer, de la forma más accesible posible, novedades, curiosidades y artículos de divulgación sobre los temas más variopintos del mundo de la Ciencia.

Y eso que la Ciencia en España, según el FECYT, en cuanto a interés nacional se encuentra por debajo del terrorismo, de los "sucesos", la prensa rosa, la astrología -sí amigos, al parecer despiertan más interés entre la ciudadanía los pronósticos nocturnos de Sandro Rey que el Bosón de Higgs-, la vivienda o la inmigración.

Cucarachas mutantes y bacterias bárbaras.

4 de noviembre de 2013

El fenómeno que llamamos vida constituye un proceso sorprendente: autoensamblar en un orden preciso diferentes átomos y moléculas, generalmente, en contra del gradiente energético, para generar un organismo capaz de mantener esa estructura durante, al menos, el tiempo necesario para replicarse o reproducirse. No sólo es necesario encontrar un hábitat estable y con disponibilidad de nutrientes y otros recursos, así como competir y luchar contra otros organismos de la misma o diferentes especies, sobrevivir a los desastres que ocurren en nuestro pequeño planeta azul.

Todos conocemos algunos de los desastres naturales más frecuentes: inundaciones, terremotos, corrimientos de tierra, la reposición de Cine de Barrio, etc. Éstos fenómenos suelen tener una alta frecuencia y una magnitud medio-baja. Otros, como las erupciones volcánicas, los tsunamis o los impactos de cuerpos celestes, tienen una baja frecuencia, pero una elevada magnitud. Junto con el impacto de un meteorito, un accidente o ataque nuclear masivo constituiría el fenómeno más devastador para la Biosfera, puesto que sus efectos destructivos no se prolongarían durante decenas o cientos de años, sino durante miles de años. Además, tras cualquier desastre de magnitud elevada, las redes tróficas se suelen simplificar temporalmente. Imaginemos la desaparición de vegetación y fauna que sucede tras un incendio que golpea un territorio o biotopo, ya sea un bosque, una maquia o una pradera. Sin embargo, tras un desastre nuclear, la radiación ionizante generada por los materiales fisibles, altera o rompe la llave de la vida: el ADN.


Deinococcus radiodurans