Ola de Calor

16 de julio de 2015

Desde hace bastantes días, muchas ciudades de España se convierten en auténticos desiertos de personas, porque es tal el calor que estamos sufriendo en estas semanas que no se puede salir a la calle a ciertas horas del día. Y es que es verdad. Se están batiendo records de calor en ciertas zonas. De hecho, hay varias publicaciones que informan que la "Ola de calor" que estamos padeciendo va camino de alzarse con el premio a la segunda más larga de la historia. Se considera que este calor insoportable estará con nosotros aproximadamente 11 días (se inició el 5 de Julio y calcula que estará con nosotros hasta el 16 de Julio)

La AEMET (Agencia Española de Meteorología), publicó un estudio en donde informaban que la mayor ola de calor sufrida por la Península Ibérica (sin tener en cuenta el Archipiélago Canario) tuvo lugar en 2003. Y esta va camino de igualarla o, por lo menos, acercarse mucho.

Pero, ¿que se entiende por "Ola de Calor"?

La Odisea de la Vida

21 de mayo de 2015

Hace mucho tiempo que no escribía. Y la verdad es que hoy he decidido que eso se va a acabar. Sin embargo, no tenía muy claro de que hablaros, que noticias de ciencia recientes podríamos destacar en nuestro blog, pero he de admitiros que mientras estaba estudiando he llegado, casi sin querer, a este vídeo que me ha encantado. Se llama "La Odisea de la Vida" y es genial.

Os aseguro que las imágenes (en 3D), son iguales que las que estudiamos en embriología durante la carrera. Y si ya cuando estamos estudiando nos fascina (por lo menos a mí) como en unos días cambia tanto el desarrollo del embrión, verlo en imágenes, aunque sean recreadas por ordenador, resulta increíble. Y mirad que yo tengo la suerte, de poder seguir ecográficamente este desarrollo, incluso con ecografías en 3D y 4D, pero verlo así no tiene comparación.

Tan brillantes como cientos de millones de soles: los monstruosos cúmulos estelares que iluminaron el Universo primitivo.

28 de abril de 2015

Las primeras estrellas del Universo nacieron unos cientos de millones de años después del Big Bang, terminando un periodo conocido como la ‘edad oscura’ cosmológica, en el cual los átomos de hidrógeno y helio ya se habían formado, pero absolutamente nada refulgía en la luz visible. Ahora, dos investigadores canadienses, Alexander de Souza y Shantanu Basu, han calculado cómo fueron estos objetos.

Según sus resultados, las primeras estrellas pudieron haberse asociado en grupos extremadamente brillantes, con periodos en los cuales llegaron a ser tan luminosos como 100 millones de soles.


Cómo calcular el Índice de Similitud Terrestre de cualquier cuerpo del Universo.

4 de abril de 2015

En numerosas ocasiones habremos leído sobre un concepto llamado ‘ESI’ o ‘IST’, en castellano, al que se suele citar con relativa frecuencia en textos científicos referentes al ámbito de la exoplanetología, pero del que no se explica absolutamente nada, o de forma muy vaga, y ya no hablemos de su cálculo.

La publicación de hoy tiene como fin explicar las aplicaciones que tiene este valor, enseñar a los lectores a calcularlo, comparar los valores de numerosos cuerpos del Sistema Solar con la Tierra y los exoplanetas más potencialmente habitables, así como también introducir los distintos tipos de exoplanetas que existen según sus características físicas.

Eclipse Solar Total 2015

20 de marzo de 2015

Hoy la noticia del día sin duda ha ido el eclipse solar completo que se ha podido ver en muchas partes del planeta, principalmente en Europa. En España, sólo lo hemos podido disfrutar de manera parcial, llegando a observarse el disco solar oculto en mas del 50%, y se ha visto con más nitidez en Galicia.

Es un fenómeno que no se podrá volver a disfrutar hasta 2026, de ahí la gran expectación que generan estas maravillas de la astronomía.

Tal vez algunos ya lo hayáis consultado, pero me he interesado por lo que la NASA ofrecía en su página web, y a modo de resumen, os muestro el siguiente vídeo.

Somos lo que nuestro cerebro ha aprendido

13 de marzo de 2015

Todos hemos escuchado alguna vez que somos lo que hemos vivido, y nada más importante para el desarrollo de una persona que todo lo que hemos aprendido, vivido y disfrutado de pequeños. Por ello, hoy mismo, justo antes de ponerme a redactar este post, he visto este vídeo de National Geographic que me ha encantado y he decidido mostrároslo a todos los bizarros. Podéis verlo en el siguiente enlace.
El primer año de vida: (Vía National Geographic)
Una de las etapas más importantes del desarrollo del cerebro en los humanos se lleva a cabo desde la etapa prenatal hasta los 5 años de vida, produciéndose otra segunda etapa de desarrollo cerebral en la adolescencia.

Nueva técnica permite analizar las coberturas nubosas de los planetas extrasolares.

10 de marzo de 2015

Qué frecuente es escuchar el parte meteorológico para el próximo día y que rara vez se cumpla, y qué difícil es para el meteorólogo predecir con precisión el tiempo que hará en cualquier lugar terrestre que se precie en la Tierra, incluso a mínimo plazo. Ahora, no contentos con esto y gracias a un grupo de investigadores del MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts), ya podemos conocer la cobertura nubosa en los planetas extrasolares y su abundancia, permitiéndonos incluso determinar su composición gracias a las observaciones del Telescopio Espacial Kepler, de la NASA.

El exoplaneta Kepler-7b y su capa nubosa junto al gigante
gaseoso Júpiter.

Fetus in fetus: casos raros de la medicina

20 de febrero de 2015

Hace pocos días leo el siguiente titular:

"Un bebé nace "embarazado" de gemelos en Hong Kong"

Parece una noticia sacada de una película de ciencia ficción. Sin embargo, el cuerpo humano es realmente raro, a la par que sorprendente. Por ello no es de extrañar que haya casos tan increíbles como este. Se trata de la publicación de un caso de Fetus in Fetus. Os explico un poco más.

La historia de van de Kamp y la Estrella de Barnard

16 de febrero de 2015

Tras las anteriores entradas de Astronomía y Física puramente matemática, hoy vengo con una amena historia: la de van de Kamp y la Estrella de Barnard, o cómo durante casi medio siglo creyeron haber descubierto los dos primeros exoplanetas de la historia. Para empezar, procederé a contar la historia del descubrimiento de la Estrella de Barnard con la información de varias fuentes consultadas, y más tarde procederé a narrar la de van de Kamp, para que podamos situarnos mejor en el espacio tiempo. Así pues, comenzamos.

El astrónomo E.E. Barnard 
a sus 40 años de edad.

¿Acabó la última edad de hielo con una gran liberación de carbono?

15 de febrero de 2015

Cuando estudiamos el inicio y final de los periodos glaciales en nuestro planeta, todavía existen muchos interrogantes sobre cuales son todas las causas que las provocan: ¿Son factores astronómicos como la radiación solar o la inclinación del eje de la Tierra? ¿Serán factores internos como las erupciones volcánicas o el movimiento del carbono entre las distintas reservas? ¿O quizás una combinación de ambos?.

Pues bien, un nuevo estudio publicado en Nature y formado por científicos de la Universidad Autónoma de Barcelona y de la de Southampton muestra que el carbono que había almacenado en una reserva profunda y aislada en el Océano Antártico volvió a entrar en contacto con la atmósfera, creando un pico en la concentración de dióxido de carbono en nuestra atmósfera y a su vez provocando un incremento global en las temperaturas.

Los océanos almacenan en la actualidad sesenta veces más carbono que la atmósfera y el intercambio de este entre estas dos reservas puede ocurrir de una manera rápida en términos geológicos.
El sistema de corrientes oceánicas crearía zonas donde durante largos periodos de tiempo queden aisladas bolsas de agua con una gran cantidad de carbono, de tal forma que no entran en contacto con la atmósfera, y por lo tanto, no hay intercambio.


Pero cuando cambian las condiciones, estas reservas pueden volver de nuevo a entrar en contacto con la atmósfera, y por lo tanto, crear un gran aumento de las concentraciones de CO2, aunque todavía no están claros cuales son los procesos que dan lugar a este fenómeno, y el papel que tienen las corrientes de circulación oceánicas en el ciclo del carbono.

Convergencia evolutiva o los parecidos asombrosos de la naturaleza

3 de febrero de 2015

Imagínate la escena: Tres desconocidos entran en un post de Ciencia Bizarra, ese blog tan interesante donde se encuentran de vez en cuando Ciencia, Divulgación y un puñado de Curiosidades… Los protagonistas de nuestra historia de hoy proceden de lugares muy muy lejanos, de modo que no se habían visto jamás en toda la historia de la evolución. Sin embargo, de repente se miran y son… ¡prácticamente idénticos! Obviamente, se quedan paralizados, incapaces de quitarse los ojos de encima...


De izquierda a derecha: sable de plata, tajinaste rojo y puya titánica


El Aceite de la Vida

30 de enero de 2015

Hace varias semanas hablábamos en el blog del Síndrome de Opitz C, una enfermedad de las englobadas en el grupo de “Enfermedades Raras”. Pues bien, como las mañanas-tardes-noches de guardia dan para mucho trabajo y también para algún que otro momento de tertulia con tus compañeros, una compañera me habló de una película que refleja muy bien el sufrimiento de unos padres al ser informados que su hijo presenta una de estas “enfermedades raras”, de las cuales se conoce la causa pero se desconoce el tratamiento.


Cómo calcular la magnitud aparente de cualquier cuerpo del Sistema Solar.

25 de enero de 2015

Hoy os traigo una entrada sobre cómo calcular la magnitud aparente de cualquier cuerpo del Sistema Solar. Para ello solo necesitaréis conocer de antemano un par de datos y tener a mano una calculadora.


Para calcular la magnitud aparente de cualquier objeto utilizaremos esta fórmula:




La NASA estudia en detalle la estructura del casquete polar de Groenlandia

El casquete polar de Groenlandia es la segunda masa de hielo estable más grande de nuestro planeta, suficiente para que en caso de que se derritiera por completo, subiese el nivel del mar seis metros. Para hacernos una idea, el espesor medio de hielo es de 1500 metros.

Aproximaciones curiosas

24 de enero de 2015

¿Quién no conoce alguna aproximación racional de \(\pi\)? Por ejemplo \(\frac{22}{7}\) (cota superior de la aproximación arquimediana) o \(\frac{355}{113}\) (atribuida a Zu Chongzhi). También han sido muy importantes, hasta mitad del siglo XX, las aproximaciones racionales de los radicales.

No hace mucho, no recuerdo exactamente dónde —juraría que fue en Microsiervos, pero en Wired está y está muy bien explicado—, encontré una aproximación "diferente": \(\pi^2\approx g\) (donde \(g\) es el valor de la aceleración de la gravedad en la superficie terrestre expresada en unidades del sistema internacional).

Parece ser que hay gente que se dedica a recopilar aproximaciones como esta —algunas tienen una justificación teórica y otras son simple coincidencia— y que el tema tiene cierta importancia porque ha aparecido en xkcd.

El aumento de la temperatura en la Tierra durante los últimos 135 años

19 de enero de 2015

La NASA ha publicado un vídeo en su página web donde se muestra la subida de temperatura que ha experimentado la superficie del planeta desde el año 1880 hasta nuestros días. Un incremento de cerca de 1,4 grados Fahrenheit (0,8 grados Celsius) impulsado en gran medida por el aumento de dióxido de carbono y otras emisiones de origen antropogénico en la atmósfera terrestre.

2014 ha sido según NASA, en colaboración con NOAA (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica), el año más cálido desde 1880. Las cifras del estudio reflejan el alarmante dato de que los diez años con temperaturas más elevadas se han registrado en los poquitos años que llevamos de este siglo XXI (con la excepción de 1998).

The 10 warmest years in the instrumental record, with the exception of 1998, have now occurred since 2000. This trend continues a long-term warming of the planet, according to an analysis of surface temperature measurements by scientists at NASA’s Goddard Institute of Space Studies (GISS) in New York.

Síndrome de Opitz C

9 de enero de 2015

En 1.969, John Marius Opitz (genetista americano de ascendencia alemana cuyo trabajo se centró principalmente en el campo de las enfermedades genéticas) y sus colaboradores, comunicaron la existencia de un nuevo cuadro clínico al que denominaron Síndrome C (trigonocefalia) de anomalías múltiples congénitas en dos hermanos (de ahí la denominación de Síndrome C, por la inicial del apellido de los hermanos). Originalmente lo describieron como un síndrome de Retraso Mental/Anomalías Mentales Congénitas

Los científicos confirman la relación entre las aletas y las manos

4 de enero de 2015

Una de las adaptaciones evolutivas que más han llamado la atención de los paleontólogos fueron las que llevaron a los peces con aletas pectorales a desarrollar estructuras óseas resistentes que permitiera a los primeros tetrápodos, como Tiktaalik, salir de las aguas y comenzar a “gatear” por la tierra.

Pero sin embargo, este paso había traído de cabeza a los biólogos evolutivos. ¿Cómo es posible que el autópodo, la región que durante el desarrollo de las extremidades se convertirá en los dedos, muñeca y tobillos no tenga ninguna relación morfológica con las aletas de los peces actuales?.

De gatos y modelos

3 de enero de 2015

Recientemente vi la publicación del compañero Carles Sadurní acerca de la velocidad que alcanzaría un gato al ser lanzado desde 8000 metros de altura (problemas más extraños me ha tocado resolver en multitud de exámenes, ojo), y me gustaría ampliar este problema con más datos y casuística.

Para empezar, nuestro compañero hizo todos los cálculos correctamente, pero obvió que la atmósfera poseía una densidad continua (1,29 kilogramos por metro cúbico, concretamente). A nivel superficial, la densidad es de 1,225 kilogramos por metro cúbico. La diferencia es pequeña pero, trabajando con números tan grandes puede dar ligeros errores. Igualmente este valor no lo voy a usar en todo el proceso. 

Primos gaussianos

Todo el mundo aprende en la escuela que un número natural mayor que uno es primo si tiene exactamente dos divisores: la unidad y él mismo. Bastante tiempo después, el profesor cuenta un día —aunque pocos escuchen— que las ecuaciones de segundo grado que parecía que no tenían solución (como \(x^2+1=0\)) sí que la tienen, pero no son reales sino complejas.

¿Entre los números complejos existen algunos que sean primos y otros que sean compuestos?

Enteros gaussianos

El conjunto de los números complejos \(\textbf{C}\) está formado por números de la forma \(a+bi\), donde \(a,b\in\textbf{R}\) e \(i=\sqrt{-1}\) es la unidad imaginaria.

Si nos limitamos al subconjunto de \(\textbf{C}\) cuyos elementos tienen \(a\) y \(b\) enteros (\(a,b\in\textbf{Z}\)), tenemos el conjunto de los enteros gaussianos (que se puede designar \(\textbf{Z}[i]\)).

Dado un entero gaussiano \(x\), decimos que \(-x\), \(ix\) y \(-ix\) son sus asociados. Es el equivalente al concepto de opuesto en los números reales (el \(3\) y el \(-3\), por ejemplo).