Conociendo la Antimateria

31 de julio de 2013

Hola cienciadictos, bienvenidos a la nave del misterio. Hoy nos embarcamos en un viaje hacia lo recóndito, lo desconocido del universo para conocer uno de esos enigmáticos entes que siembran en el cerebro humano la semilla de la curiosidad, la cual florece en nuestro interior creando un maravilloso entramado de dudas que impulsan la voluntad del individuo pensante hacia el fin al cual estamos destinados, nos lleva a investigar, descubrir e intentar comprender el por qué de lo que nos rodea, lo que en esencia nos convierte en humanos. 

Me apetecía hacer una introducción a lo Iker Jiménez, y ahora que me he quedado a gusto, vamos al lío, o como dirían los angloparlantes "let's go to the mess". Hoy me gustaría hablaros de un tema que parece ciencia ficción pero que es ciencia al fin y al cabo, hoy hablaremos de antimateria


El guepardo, el animal más rápido. O no.

29 de julio de 2013

Una de las características que diferencian a los animales del resto de reinos pluricelulares del dominio Eukaryota (el núcleo, ese gran "invento") es su capacidad de desplazamiento. De hecho, la locomoción fue durante muchas décadas casi el único caracter taxonómico válido para diferenciar a los animales de hongos y protozoos, lo que condujo a establecer algunas categorías erróneas, corregidas grosso modo mediante el uso de las actuales técnicas moleculares.

Esta capacidad es inherente al reino Animalia: todas las especies conocidas se pueden desplazar.
— Pero, ¿qué me estás contando? Los percebes y los corales son animales y no los verás jamás moverse, por no hablar del Paco, el hijo de la Eugenia, que nació adherido al sofá y no se ha documentado nunca que realizara movimiento alguno desde el alumbramiento.
— Y, además, lo ha afirmado en negrita. ¡Se las está dando de listo!
— ¡No queremos listos! ¡Hereje! ¡A la hoguera!

Las medias (I)

26 de julio de 2013

Cualquier estudiante de secundaria conoce unos cuantos parámetros estadísticos; al menos "los de la m": la moda, la mediana y la media. Sin embargo, como veremos, no es correcto hablar de la media. ¡Empecemos!

La media aritmética


Probablamente el parámetro estadístico más conocido es la media aritmética. A esto contribuye, sin duda, que se use habitualmente como sistema para calcular la calificación de los estudiantes. Así, por ejemplo, si un alumno ha obtenido las calificaciones 4, 7 y 8 en sendos exámenes de álgebra, el profesor puede calcular su nota global sumando las tres notas y dividiendo entre 3:

$$n_g = \frac{4+7+8}{3} ~= 6{,}33$$

Definición

En general, si tenemos \(n\) números \(\{x_1, x_2, ... , x_n\}\), la media aritmética de dichos números se calcula

$$ \bar{x} = \frac{x_1 + x_2 + ... + x_n}{n}$$

expresión que a los profesores les gusta escribir así

$$\bar{x} = \frac{\sum_{i=1}^{n}x_i}{n}$$

Uso

Se puede encontrar en prácticamente todas las disciplinas. Hablamos del sueldo medio, de la media de goles por partido de tal o cual jugador, de la edad media de inicio en el consumo de alcohol...

El uso de este parámetro está tan extendido que a menudo decimos simplemente 'media' para referirnos a la 'media aritmética'. Sin embargo, existen otras medias como la media geométrica, la media armónica o la media cuadrática.

La relatividad y los viajes espaciales [Parte I].

23 de julio de 2013

Sin duda alguna dos son los pilares básicos en los que la ciencia-ficción ha fundamentado el género y alimentado la imaginación del ser humano: los viajes en el tiempo y los viajes espaciales. Nos encontramos ante dos conceptos que, aunque inicialmente parezcan cosas bien distintas, en la teoría caminan por senderos paralelos.

Y es que los viajes espaciales son uno de los sueños más antiguos del hombre y una extensión lógica de su afán de exploración. Sin embargo, el espacio es intrínsecamente hostil y las dificultades de todo tipo a la hora de llevar a cabo una aventura de semejante índole se vuelven innumerables.

¿Quién no ha presenciado en el cine una invasión alienígena o un viaje intergaláctico? Naves espaciales con la asombrosa capacidad de desplazarse a velocidades inimaginables. La pregunta lógica es ¿es esto posible en la realidad?. Fuera de la gran pantalla y de las páginas de un novela ¿será el ser humano algún día capaz de viajar a semejantes velocidades para ir de planeta en planeta como hacen Han Solo y Chewbacca a bordo de el Halcón Milenario en Star Wars?

Vulcanismo: La Ciencia de los Volcanes

20 de julio de 2013

Hay ciertos campos de la ciencia que son muy poco conocidos, a veces por falta de descubrimientos importantes que los envuelvan de la aureola de la atracción, otras por errores en el método empleado para hacerlos llegar a la sociedad. Algo así es lo que ha ocurrido con la Geología en los últimos años. Tras su fusión en el sistema educativo con la Biología, esta parte del conocimiento ha reducido su presencia en las aulas y con ello gran parte de un contenido apasionante e interesante a partes iguales.

Por eso, hoy en Ciencia Bizarra hemos decidido intentar  ayudar un poco a esta parte de la ciencia y queremos ofreceros algunos detalles sobre Vulcanismo, trayendo un post lleno de información sobre  Volcanes.

La lucha del origen del universo: Boson de Higgs y The Big Bang

18 de julio de 2013

Hay preguntas que han despertado la curiosidad de la humanidad desde tiempo inmemorables, preguntas curiosas, preguntas sin respuesta, fenómenos increíbles... Pero si hay algo que nos inquieta es el conocimiento de cómo y en qué condiciones se originó el Universo, qué pasó hace millones de años para que espacio sea como es y tenga las características que tiene.

La cosmología física es la rama de la astrofísica que estudia la estructura y la dinámica a gran escala del universo, tratando de responder a las preguntas relacionadas con el origen, la evolución y el destino del Universo. Es un campo muy amplio, que además de muy complejo e interesante, abarca explicaciones tan importantes como la Teoría General de la Relatividad de Albert Einstein, la Teoría del Big Bang o los descubrimientos actuales más recientes como los del Bosón de Higgs. 

Radiación ultravioleta y su importancia en verano

16 de julio de 2013

En pleno verano como nos encontramos (ingenuos aquellos que decían que este año no iba a llegar), basta con mirar a nuestro alrededor para ver cómo la gente, y tal vez hasta nosotros mismos, estamos deseosos de alcanzar ese bronceado que tan bien parece que nos sienta, o nos hace sentir. En el extremo de esta avidez de rayos de sol se encuentran aquellos que semejan auténticos langostinos tras la exposición al sol, solo por pensar que cuanta menos protección, o cuantas más horas pasen abrasándose en la playa, antes logran su objetivo. Y no debemos olvidar tampoco, a aquellos que desean un bronceado, más o menos natural, durante todo el año y se convierten en asiduos a los centros de belleza para la utilización de camas bronceadoras que utilizar fuentes artificiales de radiación ultravioleta. Esto es una gran equivocación, y lo más importante, un gran riesgo para la salud.


Trenes: súbete en marcha

14 de julio de 2013

Últimamente hemos podido leer noticias acerca de cómo España aumenta los kilómetros de vías, situándose como el país europeo líder en longitud de red ferroviaria y en segunda posición mundial por detrás de China. Se están aumentando los kilómetros de vía, obteniendo mayores kilómetros de red de alta velocidad, se está invirtiendo en I+D, pero, ¿y si se llevase la idea más allá? ¿Y si además de lograr los trenes más rápidos, evitásemos que los trenes hiciesen paradas? 

Si tomamos como ejemplo un trayecto de tren estándar, de 2,5h de duración, en el cual hace una media de 5 paradas para recoger pasajeros en cada estación, estimando cada parada en 5 minutos de duración, tendríamos que el tiempo empleado en las paradas corresponde aproximadamente al 17% de la duración total del viaje. Por tanto, no es nada descabellado idear un sistema en el que el tren realice la carga y descarga de pasajeros sin necesidad de detenerse. 

Hipertimesia, el don maldito

10 de julio de 2013

Ahora que estamos en época de exámenes, unos los habrán acabado ya, otros estarán a punto (ánimo para éstos últimos), seguro que muchos de vosotros habéis querido poder recordar algo que estudiasteis el día anterior, pero por mucho que lo intentéis no hay manera de que aflore ese dato preciso que necesitáis. Cuantas noches trasnochando para poder memorizar una gran cantidad de información mientras la fecha de ese importante examen se acerca más y más. También fuera de los exámenes, ¿cuántas veces habrá pasado que os piden contar un chiste pero no podéis recordar ninguno? (al menos uno gracioso), ¿cuántas veces se os ha olvidado el cumpleaños de una persona importante? alguna dirección, números teléfono, ¿quién no ha pasado por ese incómodo momento en el que ves por segunda vez a una persona y se es incapaz de recordar su nombre? A veces nuestra memoria nos juega malas pasadas y deseamos tener una mayor capacidad para recordar. Pero ¿y si pudiéramos recordarlo todo? ¿sería algo bueno o algo malo? Por increíble que parezca hay personas que son capaces de hacerlo, son personas con un trastorno cerebral llamado hipertimesia.



Energía... ¿del whisky?

8 de julio de 2013

Todos conocemos las propiedades beneficiosas de esta flagrante bebida alcohólica destilada de la malta fermentada de diversos cereales, pero ¿habríamos pensado por un momento en la producción de energía? (en el sentido más inocente de la pregunta, claro). Unos científicos del Centro de Investigación de Biocombustibles de la universidad escocesa Napier han creado una empresa de base tecnológica que utiliza los subproductos de la fabricación del whisky para producir biocombustible


La Misión del Telescopio Espacial Kepler

4 de julio de 2013

Una fresca noche de verano, Granada brillando más bonita y con más magia que nunca, un mirador para observar una Alhambra llena de luz y un cielo lleno de estrellas... Tengo que reconocer que me encanta mirar el cielo, mirar sus estrellas y pensar en que habrá detrás de esa cortina oscura, pensar en los astros, en las galaxias...  ¿y los satélites? ¿qué pasa con los satélites?

Un observatorio espacial o telescopio espacial es un satélite artificial que se utiliza para la observación de los cuerpos espaciales que ya conocemos o de aquellos otros que estamos intentando encontrar. Desde que el 18 de abril de 1968 fuese lanzado a órbita el Cosmos 215, no han sido pocas las sondas espaciales enviadas, los éxitos logrados ni los problemas solucionados. Así fue como en 2009 nació la llamada Misión Espacial Kepler como un paso más en el programa Discovery de la NASA para analizar información de una parte de la Vía Láctea, que cubre las constelaciones de Lyra, Cisne y Dragón, y con el objetivo fundamental de encontrar planetas de tamaño similar a la Tierra y que se encontrasen en el área habitable de estrellas similares a nuestro Sol.

Una sopa indigesta

2 de julio de 2013

Oficialmente inaugurado el verano, no hay mayor tópico estival español que las vacaciones de familia en la playa (con suegra y/o abuela incluida en muchos casos).

Personalmente, sin nada en contra de aquellos que piensan diferente, no soy muy fan de esas clásicas playas abarrotadas de gente, entre otras cosas por la suciedad que muchas veces se encuentra en ellas, debido a la triste falta de civismo de algunos conciudadanos. ¿Quién no se ha topado alguna vez con una bolsa de plástico en el agua mientras se daba un chapuzón? Eso… por no citar elementos peores y más contundentes.

Aquello que ya dije en un post anterior de que “vivimos en un mundo de plástico”, toma si cabe mayor sentido cuando se constata que, literalmente, es eso lo que estamos creando.