¡Verde que te quiero...polietileno!

31 de mayo de 2013

Probablemente, desde la misma posición en la que te encuentras en este mismo instante, podrás alcanzar con la vista más de un objeto fabricado en plástico. Tomándose la licencia de la exageración para acentuar gráficamente la situación, se podría decir incluso que vivimos en un mundo de plástico (con los pros y los contras que dicha afirmación conlleva). Sea como fuere, no cabe duda de que por su utilización, versatilidad y apabullante grado de aceptación social, merece ser incluido dentro del capítulo histórico reservado a la innovación en el siglo XX.

No obstante, no es sobre historia que trata esta entrada, sino sobre una alternativa en la fabricación del que posiblemente es el tipo de plástico más común: el polietileno.


Recientemente oí hablar sobre el “polietileno verde”. Lo de verde, como es de esperar, no responde ni más ni menos que al tirón comercial que en los últimos años tiene todo aquello que se identifica como “respetuoso con el medio ambiente” o “sostenible”, así como a la mejoría en la percepción por parte del consumidor de las marcas y/o empresas que prodigan la bondad de sus productos. Pese a lo poco original del nombre, decidí informarme sobre el tema. Comparto lo aprendido a continuación.

Buscando el silencio

27 de mayo de 2013

El silencio tiene un lugar paradójico en la ciencia y en la conciencia humana. Nuestra propia búsqueda de la "paz y tranquilidad" no se entiende como tal sin algún tipo, por insignificante que sea, de ruido. Estar en silencio total llega a resultar extraño, inquietante e incluso molesto. Pero desagradable o no, el silencio completo es muy difícil de lograr. Por ejemplo, aislar totalmente una habitación es algo realmente complejo.

Fue precisamente la idea de encontrar esa "ausencia total de sonido", lo que llevó a un grupo de ingenieros de los Laboratorios Bell a principios de los años cuarenta, a construir la primera cámara anecoica, una sala diseñada para absorber en su totalidad las reflexiones producidas por ondas acústicas o electromagnéticas en todas sus superficies.

Jacob Kirkegaard dentro de una cámara anecoica.

La edad de oro del shale gas

25 de mayo de 2013

Que los combustibles fósiles son un recurso limitado con fecha de caducidad es algo conocido, como lo es el esfuerzo realizado para desarrollar fuentes de energía renovables. Sin embargo, el desarrollo de nuevas técnicas para la extracción de recursos naturales fósiles, hasta ahora difíciles de alcanzar o no rentables hasta el momento, ha dado un giro al panorama energético. 
Este es el caso del gas esquisto. 

El gas esquisto, o gas pizarra (shale gas en inglés) es la denominación del gas natural presente en yacimientos de esquisto. Esta roca metamórfica, que se encuentra en zonas profundas de la corteza terrestre ha estado sometida a condiciones de elevada presión y temperatura. Por ello estas formaciones presentan una baja permeabilidad y porosidad, lo que ocasiona que para la extracción comercial del gas contenido en éstas sea necesaria la fracturación hidráulica de la roca (fracking). 


Gestión de Residuos Radiactivos

23 de mayo de 2013

Hace unos días leyendo los comentarios de un artículo sobre Energía Nuclear me dí cuenta, que cuando de este tipo de energía se trata, da igual lo que se explique, da igual el contenido, la tónica general de los comentarios es sólo una:

"La Energía Nuclear es muy peligrosa, es precursora de enfermedades tan terribles como cáncer, malformaciones de bebés en gestación o de catástrofes tan atroces como la de Chernobil. Es algo que debemos desterrar cuanto antes y a toda costa"

¿Pero qué más sabemos sobre este tipo de energía? ¿Cómo funciona una central nuclear, cómo se desmantela cuando se procede a su cierre, cómo se gestionan los residuos producidos en este tipo de instalaciones? La Energía Nuclear, independientemente de ser pronuclear o antinuclear, es un campo muy interesante, un campo en el que merece la pena dejar a un lado los prejuicios para sumergirse en las diversas técnicas y avances que se han realizado en los últimos años. Concretamente hoy quiero hablaros de qué son y cómo se Gestionan los Residuos Radioactivos en nuestro país.


Células madre, innovación y controversia

21 de mayo de 2013

Tras haber leído en varios periódicos de tirada nacional noticias sobre los últimos avances realizados con “Células Madre”, he creído que podría resultar interesante acercar a nuestros lectores a este fascinante campo de investigación. A fin de cuentas ¿quién no ha escuchado en las noticias o ha leído en alguna publicación en diarios algo sobre células madre? Puede que nos surjan algunas cuestiones como, ¿en qué consisten en realidad las células madre?, ¿en qué campos están siendo aplicadas?, ¿cómo y de dónde se obtienen?... Espero ayudar un poco a resolver estas posibles dudas.

En 2005 se publicó en la prensa que científicos estadounidenses habían logrado, por primera vez, convertir células madre embrionarias de humanos en células capaces de transformarse en diversos órganos internos como el páncreas, el hígado o incluso los pulmones. Este increíble logro, suponía poder llevar a cabo aplicaciones innumerables en el campo de la Medicina.

Esta noticia se basaba en un artículo publicado en la revista Nature Biotechnology y los expertos lo consideraron como un gran avance, por la gran cantidad de posibles utilidades de las células madre para el tratamiento de diversas enfermedades.

Pero, realmente, ¿qué son las células madre?

TREEPODS: interesantes árboles artificiales

20 de mayo de 2013

La conciencia de los estadounidenses ha hecho que cada vez promuevan más iniciativas para encauzar sus emisiones de CO2 a la atmósfera. En el contexto de una competición urbanística sostenible llamada SHIFT Boston, se ha presentado un concepto de árbol artificial llamado TREEPOD; unos árboles multidisciplinares que además de remover el CO2 y transformarlo en oxígeno, estarán provistos de paneles solares y hechos de plástico reciclado, incluirán un balancín en la base y servirán como luminaria urbana. Los diseñadores de la empresa Influx Studio han presentado este innovador concepto, inspirados por una tecnología desarrollada por investigadores en la Universidad de Columbia. 


Top 5: Viviendo a lo grande

19 de mayo de 2013

Después de leer el post sobre corales publicado este viernes por mi compañero Zaratuste, uno se queda pensado: "vaya, la Gran Barrera Australiana se extiende a lo largo de 2000 km, la verdad es que es impresionante", pero como él dice "son una comunidad de vecinos en perfecta convivencia que interactúan con el medio como si fuesen un único individuo" sin embargo no son un único individuo. Y con toda la curiosidad que me caracteriza yo pienso: "¿y cual es el ser viviente más grande que existe o ha existido?" automáticamente se os habrá venido a la cabeza la ballena azul, pero ¿la ballena azul es más grande que el más grande de los dinosaurios? ¿acaso el más grande de los dinosaurios fue el ser viviente más grande sobre la faz de la Tierra? La respuesta es no, y por eso he desarrollado este Top 5 particular, donde os doy a conocer 5 de los mayores organismos vivientes que han existido jamás, los que a mi parecer son dignos de mención. Y sin más dilación, comencemos con el top:

Corales: Los infinitos colores del mar

17 de mayo de 2013

Hace poco tiempo que un compañero se presentó en la clase de inglés que compartimos con un manual bajo el brazo que me recordó bastante a aquel otro que ecuménicamente hemos de aprender para conducir un coche en este país. La cuestión es que mi compañero parecía bastante ilusionado. Estaba revisando algunas nociones básicas antes de realizar un curso de buceo.

Fig 1. Jacques Cousteau.
La verdad es que siempre me ha llamado la atención el fondo marino. Cuando era pequeño, me encantaban los documentales en los que aquel viejecito tan enjuto llamado Jacques Cousteau se lanzaba sin temor alguno a nadar en mitad de aquellas enormes praderas submarinas, rodeado de todo tipo de criaturas, de las más diversas formas, colores y tamaños. Es aquí que quiero llamar la atención sobre el tema de esta publicación. En muchas ocasiones hemos oído hablar de los arrecifes de coral como el escenario cargado de tal exuberancia de color que nos mantenía boquiabiertos frente a la pantalla. Pero, ¿Qué es un coral?, ¿Qué es un arrecife?

MOFs (Metal-Organic Frameworks) [Parte II]. Nanotecnología y la importancia de la simulación molecular

15 de mayo de 2013

Continuamos hoy con la segunda y última parte de esta mini-serie de anotaciones sobre los Metal-Organic Frameworks que iniciamos la semana pasada. [Puedes leer la primera parte aquí.]

Siguiendo donde lo dejamos, quedamos en que hay tal cantidad de elementos metálicos y de elementos orgánicos, que harían falta muchos años de investigación en un laboratorio para probar todas las posibles combinaciones a fin de encontrar el mejor compuesto; y es precisamente a fin de subsanar ese importante lastre donde entra la simulación molecular por ordenador a fin de reducir el tiempo de búsqueda.

No obstante, y antes de meternos en materia con la simulación molecular, creo que cualquiera con un mínimo de inquietud podría plantear una duda razonable; esto es, tenemos clara la incuestionable y extraordinaria capacidad de adsorción de estos compuestos, también tenemos claro que son materiales cristalinos formados por la unión de un metal y un elemento orgánico, sin embargo... ¿cómo conseguimos crear artificialmente estas estructuras?, ¿cómo unimos estos centros metálicos con estos ligandos orgánicos de manera que formen estos complejos cristalinos?.

El Gran Telescopio de Canarias

13 de mayo de 2013

La ciencia en España está sufriendo las consecuencias de la crisis y mala gestión económica de una forma excesiva. Los recortes en ciencia han llegado hasta tal punto que se cree que no hay I+D ni investigadores de calidad. Hay tal desmotivación en el área que me ha impulsado escribir mi primer post sobre uno de los productos científicos ‘made in Spain’, orgullo a la par que fastuoso y referente europeo: el Gran Telescopio de Canarias (GTC).


[Imagen cortesía del IAC, Instituto de Astrofísica de Canarias]

Aprovechamiento de residuos: biogás

11 de mayo de 2013

Siempre me ha parecido muy interesante cómo un proceso, o mejor dicho, lo que consideramos residuo de un proceso (que inicialmente puede suponer un problema) puede convertirse en un recurso a utilizar, bien por el propio proceso o por otros. Esto es, ni más ni menos, que aprovechar lo que en un principio se consideraba un desecho.
Si además, a este hecho le sumamos que, mediante el aprovechamiento de este residuo se obtiene una fuente de energía, este proceso presenta una mayor utilidad.

Para ponernos en situación el desecho en este caso procede de las EDAR (Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales). En una EDAR se introduce el agua contaminada, bien por uso doméstico o industrial, y tras una serie de procesos físico-químico-biológicos, obtenemos finalmente un agua que se puede utilizar bien para uso humano en unos casos (limpieza de calles, riegos en determinadas superficies) o para ser vertida al mar sin ocasionar problemas.

En este proceso se genera un residuo llamado lodo que contiene la materia contaminante presente inicialmente en el agua. Este lodo, a priori, representa el residuo principal de las EDAR, y tiene un uso principal que es como abono agrícola.
Para que este lodo se convierta en el abono empleado en los campos tiene que pasar por un proceso de estabilización: digestión aerobia con presencia de oxígeno o digestión anaerobia. Es en este último proceso de digestión donde se obtiene además como subproducto el biogás.

Nanotubos de Carbono y el Ascensor Espacial

9 de mayo de 2013

Para mí lo más bonito de la Ingeniería reside en conseguir hacer realidad las ideas que expresamos en un papel o en una simulación por ordenador. Los ingenieros son capaces de proyectar, calcular y diseñar auténticas megaconstrucciones, sin embargo aunque en teoría puedan ser viables, las limitaciones en las propiedades de los materiales hacen que los tomos de proyectos muy interesantes e innovadores se queden archivados en una estantería.

Algo así es lo que pasó con uno de los más ambiciosos proyectos ideados por el hombre, uno de esos sueños que la humanidad ha perseguido durante siglos, el desafío de construir una torre para unir el cielo con la tierra, construir un Ascensor Espacial. La idea de los científicos de la NASA era construir un "ascensor espacial", o para que lo entendamos mejor, un "tubo" por donde ascenderían las naves de las misiones espaciales, con el objetivo de solventar los problemas y los elevados costes generados en los lanzamientos espaciales. Con este proyecto se conseguiría establecer una ruta segura para las naves espaciales y una mejora económica notable en las inversiones requeridas en una misión espacial.

MOFs (Metal-Organic Frameworks) [Parte I]. Nuevos materiales "llenos" de posibilidades

7 de mayo de 2013

Recuerdo mi primer día en el grupo de investigación del Dr. Lev Sarkisov. Yo me afanaba en encontrar el despacho de mi supervisor en el edificio del Instituto de Materiales y Procesos de la Universidad de Edimburgo cuando una serie de pósters que adornaban la pared de la escalera principal captaron mi atención. En ellos se representaban una serie de estructuras tridimensionales y se podían leer las palabras "Metal-Organic Frameworks". Esa fue mi primera toma de contacto con unos materiales que no sólo han generado un gran interés durante los últimos años debido a las múltiples aplicaciones que poseen, sino que han dado lugar al desarrollo de toda una nueva rama de investigación dentro del campo de la ciencia de materiales.

Mi idea con esta mini-serie de publicaciones sobre los MOFs, en las que no supondré conocimientos previos por parte del lector y que en principio se compone de dos partes, es basarme en mi trabajo y experiencia para dar a conocer una fascinante -y creo que semidesconocida- área de conocimiento que está cobrando ya gran relevancia en procesos de adsorción, catálisis, biología y medicina. Os voy a presentar unos materiales que van a revolucionar prácticamente todas las tecnologías de nuestra sociedad.

Superconductores

5 de mayo de 2013

Bienvenidos al segundo post de Ciencia Bizarra, el blog que intentará traer el conocimiento científico a vuestros hogares, porque la ciencia es maravillosa, la capacidad de entender el por qué de las cosas, los avances científicos y tecnológicos de los que el ser humano es capaz, es algo que me fascina. Y no por ser ciencia tiene que ser difícil de entender, así que vamos con la dosis de conocimientos de hoy. Mi primer post está dedicado a un tipo de materiales que desde mi punto de vista son realmente fascinantes, se trata de los superconductores.

Pero empecemos por el principio: ¿Qué es un material conductor?. Llamamos material conductor a aquél que ofrece poca resistencia al paso de la corriente eléctrica, generalmente, los mejores conductores son elementos metálicos, donde los más empleados para uso común son el cobre y el aluminio. Esta resistencia del material provoca que parte de la energía eléctrica transmitida se pierda, transformándose en energía térmica. Entonces, ¿qué es un superconductor?. Es un material que no opone ninguna resistencia al paso de la corriente eléctrica, lo que supone que no habrá pérdida de energía en la transmisión de corriente.

En el vientre materno

2 de mayo de 2013

Han sido muchos los avances y nuevos conocimientos en Medicina, pero creo que si algo continúa resultando increíble, realmente impresionante, es la formación de un nuevo ser. El hecho de que a partir de dos minúsculas células se pueda llegar a desarrollar una nueva vida, me sigue pareciendo algo magnífico. Y si además pensamos que gracias a esto se va a crear una persona, es todavía más emocionante.

Las investigaciones en el campo de la Ginecología y especialmente de la Obstetricia, han permitido conocer los cambios que van surgiendo de manera natural en el embrión y posteriormente en el feto (ambas son diferentes denominaciones asignadas al nuevo ser en función de la edad gestacional), llevar a cabo estudios en medicina reproductiva en casos de esterilidad o infertilidad, realizar estudios pre-implantacionales para disminuir el riesgo de desarrollar enfermedades hereditarias, etc.