La Medicina Biorreguladora se presenta como un puente de unión entre la medicina convencional y la homeopatía. Se basa en la utilización de medicamentos conocidos como Biorreguladores, generados a partir de principios activos de origen orgánico, vegetal y mineral en concentraciones similares a las utilizadas en condiciones normales por el sistema inmunitario con una acción eficaz y rápida, que inducen los mecanismos de autorregulación del organismo para ayudarle a combatir las enfermedades y afecciones.
Medicina Biorreguladora
27 de diciembre de 2013
Etiquetas:
Biorreguladores,
Homeopatía,
Medicina,
Medicina Deportiva
¡Feliz Invierno!
26 de diciembre de 2013
O...¡Feliz Navidad! ¿Cuántas veces has escuchado esta frase en las últimas horas? Según la tradición cristiana estos días celebramos el cumpleaños de un señor que armó una marimorena tremenda. Pero si nos remontamos al origen de esta fiesta, mucho antes de Jesús, María y José, parece ser que lo que celebramos realmente en Navidad es el comienzo de una temporada en la que el Hemisferio Norte terrestre va a estar mosqueado con el Sol. Todo comienza el día 21 de diciembre, en el solsticio de invierno: la distancia entre ambos es relativamente corta, pero se miran de reojo y no hay calor en sus miradas... Empieza el invierno.
Salvo excepciones, todos los organismos tienen que conseguir que su temperatura corporal se mantenga dentro de unos límites compatibles con la vida sea cual sea el ambiente exterior. Esto se vuelve muy complicado cuando la temperatura baja de los 0ºC, la radiación solar es mínima, el agua potable está atrapada en bloques de hielo y la comida está en esos mismos bloques o refugiada de estas mismas condiciones.
Afortunadamente, cuando la fábrica de la naturaleza lanza nuevos valientes a la jungla del planeta Tierra, les regala tres estrategias para sobrevivir al invierno: a) un diseño morfológico y fisiológico para resistir tal cual son, b) flexibilidad para adaptarse temporalmente a la estación fría, o bien c) buenos motores para hacer las maletas y largarse.
Salvo excepciones, todos los organismos tienen que conseguir que su temperatura corporal se mantenga dentro de unos límites compatibles con la vida sea cual sea el ambiente exterior. Esto se vuelve muy complicado cuando la temperatura baja de los 0ºC, la radiación solar es mínima, el agua potable está atrapada en bloques de hielo y la comida está en esos mismos bloques o refugiada de estas mismas condiciones.
Afortunadamente, cuando la fábrica de la naturaleza lanza nuevos valientes a la jungla del planeta Tierra, les regala tres estrategias para sobrevivir al invierno: a) un diseño morfológico y fisiológico para resistir tal cual son, b) flexibilidad para adaptarse temporalmente a la estación fría, o bien c) buenos motores para hacer las maletas y largarse.
Etiquetas:
Alimentación,
Biología,
Divulgación,
Invierno,
Medio Ambiente,
migración
De románticos parásitos navideños.
19 de diciembre de 2013
Género de plantas hemiparásitas, de aspecto globoso, de hasta 0,5 m, dioicas. Tallo compuesto por artejos cilíndricos, de ordinario con más de dos ramas divaricadas en cada nudo. Hojas opuestas (o más raramente en verticilos de 3), con lámina diferenciada, elípticas u oblongo-lanceoladas, coriáceas, 3-7 nervadas, persistentes. Inflorescencias de ambos sexos en racimos muy reducidos, terminales y axilares...
Fuente: Diversidad Agroambiental de Aragón |
Así comienza la descripción en el Volumen 8 de Flora Ibérica de un género de plantas muy singular, que algunos de vosotros habréis visto en alguna ocasión caminando por nuestros bosques y jardines, y que cobra especial interés en fechas navideñas, especialmente, en las latitudes más septentrionales de Europa y América (aunque allí habita otro género diferente). Me estoy refiriendo al género Viscum, más conocido como muérdago.
En la actualidad, a diferencia de muchos políticos (p. ej., _ _ _ _ _ _, os dejo un espacio en blanco para que rellenéis según vuestras preferencias), este organismo parásito se encuentra de capa caída, pues ya no está rodeado por el aura de tiempos pretéritos. Gracias al historiador romano Plinio el Viejo, hoy sabemos que, para los galos (las tribus celtas de los cómics de Astérix), el muérdago (especialmente, cuando su hospedador se trataba de un roble) era considerado una planta sagrada y mágica, pues se pensaba que era capaz devolver la fertilidad a los seres estériles y contrarrestar cualquier tipo de veneno.
Etiquetas:
Biología,
Botánica,
Evolución,
Mitología,
Mutualismo,
Navidad,
Parasitismo
La química de la adicción
17 de diciembre de 2013
El hecho de que algunas actividades sean placenteras y den lugar a la creación de ciertos hábitos es pura química. La adicción está asociada a una serie de sustancias liberadas por las células nerviosas que generan esa sensación de placer: los neurotransmisores. Las últimas publicaciones apuntan a que existe, además, una importante componente genética en el fenómeno de la adicción, dada por la capacidad de generación de ciertos neurotransmisores, que hace que algunas personas tengan una personalidad y comportamientos más adictivos que otras. La adicción es un comportamiento compulsivo que puede ser generado por cualquier estímulo que produzca placer (actividades tan comunes como comer chocolate, hacer ejercicio, enamorarse, tener sexo, apostar, el riesgo, las nuevas experiencias…) y no está limitada a las cuatro clases principales de drogas de abuso (psicoestimulantes, opiáceos, etanol y nicotina), ya que está relacionada con el aumento de la transmisión de neurotransmisores asociados con el procesamiento normal de recompensa.
Combatiendo la gripe
6 de diciembre de 2013
Llega por fin el frío, algo que aunque parezca mentira algunos esperan con impaciencia todo el año (véase por ejemplo, los entusiastas de los deportes de invierno). Pero esta época del año nunca viene sola. Entre nieves, lluvias y días en los que la manta es nuestra mejor aliada, encontramos uno de los virus más conocidos: el virus de la Gripe.
Creo que por todos es conocida la clínica de la infección causada por este virus, la cual, inicialmente, puede ser similar a un resfriado, acompañándose la gran mayoría de ocasiones de síntomas generales entre los que destacan dolor de garganta, debilidad, molestias musculares, dolor a nivel de las articulaciones y dolor de cabeza. Pero esto no acaba aquí. También puede aparecer tos, malestar general e incluso fiebre elevada.
Creo que por todos es conocida la clínica de la infección causada por este virus, la cual, inicialmente, puede ser similar a un resfriado, acompañándose la gran mayoría de ocasiones de síntomas generales entre los que destacan dolor de garganta, debilidad, molestias musculares, dolor a nivel de las articulaciones y dolor de cabeza. Pero esto no acaba aquí. También puede aparecer tos, malestar general e incluso fiebre elevada.
Etiquetas:
Divulgación,
Gripe.,
Medicina
La Fauna de Ediacara, ¿un experimento fallido?
4 de diciembre de 2013
Cuando Darwin escribió El Origen de Las Especies, se consideraba que los primeros organismos pluricelulares habían aparecido al inicio del Cámbrico, hace 542 millones de años. La razón era simple: no se habían encontrado fósiles anteriores. Sin embargo, Mr. Darwin confiaba en la perseverancia de los investigadores y no perdía la esperanza de que antes o después la historia de la vida pudiera enriquecerse un poco más.
Un buen día, en el año 1946, el geólogo Reginald C. Sprigg y unos cuantos australianos más se sentaron a almorzar en las minas abandonadas de Ediacara y… voilà! Ahí estábamos los seres complejos, impresos en la roca. Eso sí, un tanto diferentes a como somos ahora. Este periodo, que se bautizó como Ediacárico o Vendiano, es seguramente el experimento más raro que ha hecho este planeta con la vida, al menos desde nuestro punto de vista.
Un buen día, en el año 1946, el geólogo Reginald C. Sprigg y unos cuantos australianos más se sentaron a almorzar en las minas abandonadas de Ediacara y… voilà! Ahí estábamos los seres complejos, impresos en la roca. Eso sí, un tanto diferentes a como somos ahora. Este periodo, que se bautizó como Ediacárico o Vendiano, es seguramente el experimento más raro que ha hecho este planeta con la vida, al menos desde nuestro punto de vista.
Etiquetas:
Biología,
Divulgación,
Evolución,
Geología,
Zoología
Casos industriales: el desastre de Bhopal
2 de diciembre de 2013
Tal día como hoy, en la madrugada del 2 al 3 de Diciembre, hace 29 años sucedía en la ciudad india de Bhopal el peor desastre químico de la historia. En la fábrica de pesticidas propiedad de la empresa Union Carbide se producía una fuga de isocianato de Metilo (MIC) de uno de sus tanques de almacenamiento. Este accidente, producto de una cadena de fallos, mostró una escasez de mecanismos de seguridad en la planta, que junto al factor humano dejó un saldo de decenas de miles de muertos (a día de hoy sigue sin saberse una cifra exacta) y medio millón de heridos.
La planta de Bhopal se construyó para abastecer a la creciente actividad agrícola en los años sesenta, en el que, para aumentar el rendimiento de la producción se introducía el empleo de plaguicidas. Su ubicación estratégica le permitía abastecer rápidamente la demanda de la zona y además contribuir al desarrollo tecnológico y económico de la región, de hecho los trabajadores Indios de la Union Carbide llegaron a considerarse como un nuevo estatus social.
Etiquetas:
Historia,
Ingeniería,
Medio Ambiente,
Química,
Seguridad
Suscribirse a:
Entradas (Atom)