Intrusión salina en el Delta del Ebro

11 de julio de 2014

       Hace ya dos post que no hablo de agua, esto no puede ser. Y como no puede ser, el tema de hoy vuelve a ser el agua. Aunque hay una diferencia, hoy se mezcla el agua dulce con la salada! Esta vez se trata de analizar la problemática de la salinización de los deltas, con un caso especialmente conocido, el Delta del Ebro.

         Los deltas de los ríos mediterráneos de cierta entidad han sido desde la antigüedad lugares privilegiados donde se aglutinaban en grandes cantidades recursos tan importantes como son la abundancia de agua, vastas extensiones de tierras fértiles, una enorme producción pesquera, etc. Es por ello que fueron colonizados y explotados desde el principio del hombre colonizador y explotador. Además a estas fantásticas cualidades hay que sumar la riqueza medioambiental y la gran biodiversidad presente en estos enormes humedales.  Los cambios producidos en la cuenca hidrográfica del Ebro, la regresión costera, la necesidad de intercalar los intereses productivos de la zona con la conservación del medio ambiente, son algunos de los principales problemas a los que se enfrenta el Delta del Ebro.



LA CUÑA SALINA:

      Todo lo referido al problema de la cuña salina que se tratará de aquí en adelante es función directamente de la cantidad de agua dulce que aporta el río Ebro y el nivel del mar en su desembocadura. Con esto quiero decir, que si el Ebro por sí solo pudiera aportar caudales del orden de los 300-400 m3/s o superiores, la intrusión salina no sería ningún problema. Dado es que esto no ocurre…

      La intrusión salina es el proceso que ocurre en las zonas costeras donde existe una conexión directa entre el agua dulce proveniente de la zona continental y la salada. El agua salada penetra con fuerza hacia el interior, no sólo a través de los cauces, sino también a través de los acuíferos costeros. Este proceso es consecuencia de la diferencia de densidades entre el agua dulce (1000 kg/m3) y el agua salada (1025 kg/m3 en superficie). Esta diferencia obliga al agua salada a penetrar por el fondo del río, mientras la capa superficial sigue conservando las propiedades del agua dulce, creándose una interfaz en forma de cuña que da nombre al fenómeno.

   
      LA CUÑA SALINA. Fuente: Barlow, Paul M. : GROUND WATER IN FRESHWATER-SALTWATER ENVIRONMENTS (2003)

         El resultado es un complejo equilibrio, dada la multiplicidad de factores implicados. Sin embargo resulta fácil identificar cuáles son los factores que contribuyen a mantener el agua salada a raya. Por un lado aquellos sin control humano, como es la lluvia, los surgimientos de aguas y los flujos subterráneos de las calizas aguas arriba del delta; por otro lado están aquellas aportaciones realizadas desde el propio río que considero bajo dominio humano ya que el Ebro es un río regulado, y de forma muy importante las aportaciones de agua dulce de los riegos del arroz. (724 Hm3/año) o dicho de forma que suene más, 724 millones de metros cúbicos…
AVANCE DEL AGUA MARINA Fuentes: ‘Delta Po Adige’, Conzorcio de Bonifica (Italia) y Departamento de Ecología de la Universidad de Barcelona. 
      Del otro lado están aquellos factores precursores  de la  intrusión y permanencia de la cuña como son las variaciones en el régimen del río, los dragados, las alteraciones morfológicas del lecho del río, y un factor muy importante que se prevé tome más influencia a medio y largo plazo: el aumento del nivel del mar.

      La técnica, cómo no podía ser de otra forma ya tiene una solución en forma de obra civil.

LA BARRERA ANTISAL DEL DELTA DEL EBRO

        La finalidad básica de cualquier barrera que se antisal será evitar la penetración de la cuña salina. Además de esta función primaria y que le da sentido pleno, en su diseño debe tenerse en cuenta un buen número de condicionantes. Éstos, se refieren a la navegación a través de la solución, la migración de especies piscícolas, las circunstancias medioambientales, paisajísticas…

          Algunos o todos estos factores se dan en la mayoría de los deltas, lo que ha provocado la existencia de diversas soluciones según los condicionantes. Barreras pasivas o activas, fijas o móviles. En el caso que nos ocupa, se ha propuesto como alternativa más eficaz la barrera móvil activa, que permite limitar la intrusión salina en una sección determinada a la vez que controlar su dinámica alternando estancamiento con renovación.

      Una tipología móvil activa es la que mejor se adapta a las características peculiares de la desembocadura del Ebro. La estructura en forma de compuerta de grandes dimensiones, se encuentra laminada en franjas horizontales y dentro de cada franja existen compuertas móviles denominadas clapetas. Su funcionamiento es similar al de una válvula antirretorno, es decir, permiten el flujo en una sola dirección. De esta forma cuando el caudal del Ebro no sea suficiente para mantenerlas abiertas, se cerrarán, impidiendo entonces la penetración de la cuña salina. En el momento en que caudal del río crezca se abrirán dejando fluir normalmente el agua. La imagen ilustra mucho mejor el funcionamiento descrito.

BARRERA ANTISALFuentes: ‘Delta Po Adige’, Conzorcio de Bonifica (Italia) y Departamento de Ecología de la Universidad de Barcelona. 

       Otro beneficio adicional de la barrera sería una mejora en la distribución de los recursos de agua dulce del delta, pudiendo utilizar las infraestructuras hidráulicas existentes y futuras, una vez acondicionadas, para alimentación con esa agua dulce de bahías, humedales y lagunas, lo que redundaría de manera muy positiva en las condiciones medioambientales del delta.

       Las malas lenguas dirán que la ingeniería crea los problemas y luego los soluciona (haciendo alusión a que los problemas del Delta del Ebro provienen de haber represado el río en Mequinenza, Ribarroja y en otras tantas presas), y aunque exista algún resquicio de verdad en esta afirmación, personalmente estoy en desacuerdo con ella. La ingeniería siempre trata de resolver problemas. En ocasiones como esta, primero solucionó las necesidades de agua de la agricultura, el consumo, la electricidad… y ahora soluciona el problema de la agricultura nuevamente y del ecosistema del delta.

  Si aún tenéis ganas de saber más acerca de los deltas mediterráneos, os dejo el siguiente enlace:
   http://www.deltamed.org/videos.htm

Fuentes:
- Berga, L.(2014). Las barreras salinas y de defensa de los deltas. Jornada sobre las barreras salinas y de fensa deltaicas. Amposta
- Consorci per la protecció integral del delta del Ebro.(2003). Plan integral para la protección del Ebro





3 comentarios:

  1. Hace dos semanas me replanteé el sentido de la vida e incluso, atenté contra ella.
    Hoy, leyendo este post, siento que he hecho bien aferrándome a eso que llamamos vida, o como yo lo llamo, agua; porque el agua es vida y la vida no es vida sin agua.
    Un cordial saludo, amigos 75% líquidos
    WaterFriend

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Te entiendo, amigo líquido.

      Mi mujer se fugó con mis dos hijos y mis tres gatos, y todo lo que me quedó no fue más que agua

      Agua, no pura, también llamada etanol que me ayuda en las noches largas

      Otro saludo, otro amigo líquido

      Eliminar
  2. Buenos días, estoy intentando encontrar el documento: "Berga, L.(2014). Las barreras salinas y de defensa de los deltas. Jornada sobre las barreras salinas y defensa deltaicas. Amposta" y soy incapaz, podrías indicarme dónde lo encontraste por favor. Mil gracias!!

    ResponderEliminar

Procura que tu comentario esté relacionado con esta entrada y no olvides revisar la ortografía. Estás en tu perfecto derecho de comentar anónimamente, pero por favor, escribe con respeto y educación. Los comentarios que incumplan estas normas básicas serán eliminados. Gracias por comentar.